3 días de marimba, tambora y memoria: El despertar de la ciudadanía
Virgelina Chará es defensora de los derechos humanos, directora de Asomujer y Trabajo, y víctima del conflicto armado. Desde 1980 es líder comunitaria y hace parte de “El costurero de la memoria”, un colectivo que busca reivindicación para las víctimas del conflicto colombiano, hablando por medio de sus tejidos de paz, y creando un espacio de construcción colectiva que a través del arte dignifica la vida.
.
Virgelina nos cuenta acerca del evento que se realizará el 21, 22 y 23 de septiembre de 2019 en la Plaza de Bolívar de Bogotá por la paz, la memoria y el derecho a la vida. Convocamos a nuestros seguidores para que nos acompañen y hagan parte de este encuentro lleno de música y reconciliación.
.
N.F: ¿En qué consiste el evento?
.
-Son tres días de Marimba, tambora y memoria: el despertar de la ciudadanía. Ya no son las setenta y dos horas porque el presidente no permite el uso de la plaza de noche porque cree que puede pasar algo entonces y por eso no nos dio más tiempo. Tenemos desde las siete de la mañana hasta las ocho de la noche y en ese tiempo vamos a estar cosiendo, bordando, invitando a la gente, llamando a la convocatoria del próximo año, la importancia de contar por qué estamos bordando y por qué se va a arropar el Palacio de Justicia.
.
Se van a recoger donaciones en tela, hilo, tijeras o dinero de quienes deseen aportar, porque para eso es esta acción ciudadana que hacemos entre todos y todas.
.
N.F:¿Quienes están participando?
.
-Alrededor del proceso está la academia con veinte universidades y tres colegios, un avance en comparación al año pasado. Hoy está la Fundación Crea, la Fundación Al Derecho, Trenzadas, Nuestro Flow, Amnistía Internacional y la Agencia de Reincorporación.
.
¿Qué es lo que nosotros estamos mirando? Alrededor de todo este proceso va llegando la gente, los músicos, las organizaciones, los colegios. El proceso del año pasado ha generado expectativa. Esperamos que vayan alrededor de cinco mil personas y esperamos un metro de tela por persona. Es una cantidad simbólica pero si recogemos más pues… es que somos capaces de mucho.
. N.F:¿Cómo será la agenda?
.
El veintiuno de septiembre es el Día Internacional por la Paz, así que ese día se va a dedicar a hablar de paz.
.
El veintidós está dedicado a la reivindicación a la vida y a los líderes asesinados desde 1900 hasta 1940 y de 1940 a 2020 porque nos siguen matando, nos siguen amenazando. Es vergonzoso que desde el 2016 vayan más de 700 líderes asesinados, entonces estamos contando que no son solo desde el 2016 sino desde hace muchos años antes.
.
El veintitrés está enfocado en la memoria porque lo que estamos haciendo también es reivindicación de la memoria porque Colombia no puede seguir siendo un país sin memoria, no puede seguir aceptando que cuando hay unos hechos vergonzosos nos colocan un partido de fútbol, un reinado o algún carnaval y se distrae la atención de lo que está pasando en el país.
.
Hablar de memoria porque en Colombia tenemos un conflicto entonces cuando hablamos de memoria es porque está pasando algo y no queremos que siga, estamos diciendo que NO a la repetición. Hablamos de memoria porque queremos la verdad y hablamos de paz porque queremos el cumplimiento de las políticas públicas. Hablamos del derecho a la vida porque queremos respeto, que no se siga negociando la vida, que no se siga comprando y vendiendo como se hace en Colombia con los líderes y lideresas o con cualquier persona, porque no hace falta ser defensor de los derechos humanos para que te hagan un montaje y te asesinen.
.
N.F: ¿Qué esperan lograr con el evento?
.
-El objetivo es una acción de verdad porque lo que pasó en el Palacio de Justicia es un problema de país, no solo de Bogotá o de los magistrados. Hasta la fecha no se sabe la verdad, se tiran la pelota el uno al otro y ninguno dice la verdad, entonces lo que se está exigiendo es la verdad, la responsabilidad; se está exigiendo que eso no se vuelva a repetir en ninguna parte de Colombia ni del mundo porque lo que pasó en el Palacio es un acto vergonzoso.
.
Están gritando los magistrados que no les disparen y las tanquetas del gobierno les están disparando. ahí no hay excusa, a los guerrilleros los sacaron vivos, a los del M19, los magistrados, aseadores y funcionarios los sacaron vivos y los desaparecieron. ¿Quién es el responsable? Esa es la verdad que estamos exigiendo, que no se esconda, que no haya excusas.
.
Invitamos a todos y todas a este espacio para que bordemos, bailemos y cantemos al ritmo de los tambores, luchemos por la paz y la reivindicación de los derechos. A coser nuestros hilos y así formar el tejido colectivo que nos une como país.
.
.