La importancia de reconocer nuestra diversidad cultural
A pesar de que Colombia es un territorio multicultural en toda su extensión, aún se piensan las realidades étnicas como realidades aisladas, lo cuál es evidente en diversas dinámicas de la vida cotidiana de muchas ciudades y regiones del país, en donde confluyen personas muy diversas. . Dicha distancia entre realidades tan cercanas, pero tan diferentes a la vez, que muchas veces no dialogan entre sí, ni llegan a interactuar de una manera enriquecedora a pesar de compartir el mismo municipio, el mismo barrio, el mismo bus, generan una discriminación latente y explícita, que puede desembocar en graves problemáticas sociales: desde afectaciones psicológicas y falta de autoestima en una niña afrocolombiana o indígena que es señalada en el colegio por la forma en que lleva su cabello, hasta la muerte por razones de odio, como racismo, xenofobia, e incluso la falta de garantías para proteger la vida de muchos líderes y lideresas sociales en Colombia.
.
En esa medida, es indispensable que nos unamos en la construcción de una sociedad que respeta la diferencia y que comprende la diversidad de sus integrantes. Una sociedad capaz de avanzar hacia la paz y generar estrategias para empezar a vivir en un país que perciba la diversidad cultural como lo que es: su verdadera riqueza humana. . Por eso, la apuesta de nuestra Nuestro Flow invita a reflexionar sobre el poder de esas diferencias que hacen a cada persona única, para generar un empoderamiento y un autorreconocimiento tal, que posibilite a su vez el reconocimiento del otro, transformando la manera de percibirnos y de relacionarnos.
.
A través del personaje de Candelaria, hemos podido transmitir este mensaje de una manera creativa, llegando a colegios, universidades, empresas, entre otros, con una serie de talleres que promueven la diversidad cultural y la equidad a través de prácticas tan cotidianas como el lenguaje, o el cuestionamiento de estereotipos muy arraigados en la sociedad, como por ejemplo, el hecho de pensar de que las personas negras no pueden ocupar ciertos roles en la sociedad.
. Uno de los espacios que visitamos recientemente con nuestros talleres fue la Casa de la Juventud de Funza (Cundinamarca), donde Candelaria encontró 14 súper héroes y heroínas que decidieron unirse a ella para transformar a su municipio en un lugar que respeta y promueve la diversidad cultural de sus habitantes.
.
.
Te invitamos a conocer nuestro proyecto, y a llevar nuestros talleres a tu comunidad. Escríbenos a hola@elnegroestademoda.com
.