Mes de la herencia africana, un espacio de construcción y reconocimiento de la población afro en Col
El mes de la herencia africana que se celebra en mayo, es una oportunidad para reconocer los aportes de las comunidades afrodescendientes al desarrollo del país desde diferentes ámbitos y para dar visibilidad a la riqueza de la cultura afrocolombiana. Es, además, una ocasión para reflexionar colectivamente acerca de la necesidad de continuar generando procesos locales de reconstrucción de memoria, de seguir avanzando en la reivindicación de los derechos de estos grupos poblacionales y de dar impulso a las movilizaciones sociales promovidas por las comunidades afro en las diferentes ciudades del país y que apuntan a mejorar sus condiciones de vida y a garantizar una real y efectiva integración y participación en los asuntos públicos. Durante este mes se conmemoran diferentes acontecimientos como el día de la afrocolombianidad, el día de la diversidad cultural y el aniversario de la ley de abolición legal de la institución de la esclavitud en Colombia. Cada una de estas fechas representa un gran significado para la población afrodescendiente y la historia del país, y permite recordar el compromiso que tiene el Estado y la sociedad colombiana con el pueblo afrodescendiente y sus derechos y futuro, amenazados y vulnerados durante siglos. En este mes son múltiples los espacios culturales y académicos así como las movilizaciones que se llevan a cabo en escuelas, colegios, universidades, centros comunidades, entre otros, y que apuntan a fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y la participación social. En el marco de esta fecha, el equipo de Nuestro Flow tuvo la oportunidad de conversar con Osiris Gil Mosquera, etnoeducadora y quien viene trabajando junto con la Secretaría de Gobierno de Bogotá, en el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos que se ofrece en diferentes instituciones educativas de Bogotá, quien nos contó sobre el trabajo que se viene desarrollando desde este frente. Nuestro Flow: ¿Quién es Osiris Gil Mosquera, y qué papel desempeña en la Secretaría de Gobierno?: Osiris Gil: Soy de Istmina, Chocó, etno-educadora con énfasis en sociales. En la secretaría de gobierno, mi papel es ser el enlace de dos consejos locales, el consejo afro de Antonio Nariño y el consejo Afro de Martínez, además estoy en una campaña llamada “RacisNo” que lidera la secretaría, para llevar a los colegios y a todo Bogotá, por qué es importante que en Bogotá sepamos que debemos respetar al otro por ser diferente. N.F: ¿Por qué crees que la catedra de estudios sobre herencia africana debe ser implementada en los colegios de Bogotá? Osiris: Es importante y debe ser así, es una ley que la catedra de estudios afrocolombianos debe llevarse a todos los colegios de Bogotá y de Colombia, porque hay mucho desconocimiento de lo afro, inclusive de lo indígena. Es importante que no solo los niños afro o indígenas conozcan sobre la catedra, así mismo los profes afro porque de cierta manera nosotros ya conocemos algo de esa catedra, en cambio cuando es implementada para otras personas es cuando se llega a transformar. Estamos demorados con la implementación de esta catedra, porque el desconocimiento del aporte que ha hecho el negro en Colombia hace que nos siga discriminado.

N.F: ¿Cuál es la importancia que tiene la conmemoración del día de la afrocolombianidad? Osiris: Esta conmemoración tiene mucha importancia porque hace visible un poco los aportes de la comunidad afro, aunque no debería ser solo este mes, sino deberíamos siempre estar visibles, pero en este mes de la afrocolombianidad se hace más visible, la gente tal vez nos reconoce un poco más, reconoce que si hay docentes que están trabajando por unos niños y niñas de diferentes etnias para su reconocimiento. Este mes se visibiliza los aportes de la gente negra, es un reconocimiento para nosotros, es un reconocimiento por nosotros. ¿Crees que, con el Mes de la herencia africana, se logra cambiar imaginarios negativos y se puede reforzar la importancia de las comunidades Afrocolombianas? ¿Cómo consideras que estos espacios se podrían mejorar? Osiris: De pronto cambia un poco, porque aún hay gente que se interesa y otra que ignora, si cambian los imaginarios, porque siempre hay mucha gente que piensan que en esta fecha es solo baile, es solo escándalo, o solo bulla, pero no. El negro en Colombia ha aportado en todos los espacios, en la política, en la educación, en la economía y hay mucho más de los aportes del negro que no se reconocen. Puede mitigar, siempre y cuando se reconozca lo que hemos hecho en Colombia, de debe reconocer que estamos en todos los ámbitos que no solo aportamos en la cultura, y cuando hablo de cultura no es solo los bailes y las presentaciones folclóricas, hablo de los saberes ancestrales, de las tradiciones incluso desde el arte, en todas sus ramas, se debe reconocer. Esto tiene que mejorar, desde que haya una voluntad política, porque lastimosamente dependemos de un Estado, de los políticos de este país que no reconocen ni les interesa reconocer los aportes de las comunidades afro a Colombia. Cuando acepten al negro con sus diferencias y acepten que también podemos, la visión de este país hacía nosotros puede cambiar en su totalidad.