top of page

Una conversación sobre la experiencia de ser una mujer negra en España. Entrevista con Desirée Bela-

Mientras algunas personas prefieren alimentar imaginarios reducidos y simplistas respecto a la composición étnica de las sociedades modernas, el mundo avanza hacia una comprensión más profunda de la diversidad cultural y la diferencia. Debido a las dinámicas sociales, políticas y económicas; a asuntos como las diásporas africanas o la migración de latinoamericanos a destinos como España, fenómenos que se acrecientan cada año y que seguirán aumentando debido, entre otros, a los desafíos que el Planeta enfrentará en las próximas décadas en materia de cambio climático y pobreza, aquella visión estrecha ha dejado de tener pertinencia.

España, como América, es un territorio atravesado por la multiplicidad y la diversidad étnica y entenderlo es la base para poder construir una sociedad que haga frente a esos retos de manera justa y responsable. Lamentablemente, así como ocurre en el continente americano, España es un territorio atravesado por el racismo institucional, las políticas públicas excluyentes y un enorme desconocimiento de las etnias que la conforman, situaciones que afectan a diario a las minorías étnicas y, sobre todo, a la población afrodescendiente.

Foto: Sally Fenaux

A propósito de esta situación y con ocasión del lanzamiento del libro Ser mujer negra en España, el equipo de Nuestro Flow entrevistó a Desirée Bela-Lobedde, escritora española, nacida en Barcelona. Desirée es una destacada activista, comunicadora y feminista, quien ha encontrado una voz y un medio idóneo para explorar su identidad y experiencia como mujer negra y para denunciar el racismo y las prácticas discriminatorias cotidianas a las que aún una parte de los ciudadanos españoles deben enfrentarse.

Nuestro Flow (N.F): ¿Cómo es el proceso de auto identificación de la mujer negra en España, teniendo en cuenta los antecedentes de colonización en su historia?

Desirée: En España es complicado tener en cuenta los antecedentes de la Colonización, porque en el colegio y en general, en todos los niveles de educación, se pasa muy de puntillas por este periodo. Por esta razón, personas entre los 50 y 60 años, probablemente saben que España tuvo colonias, pero gente más joven cree que el hecho de que haya personas negras es un fenómeno reciente, pues no conciben que en Sevilla o Cádiz hubiese mercados esclavistas durante la Edad Media. Así que este fenómeno para ellos no existe y es imposible vincular el ser negro hoy con la Colonización porque la gente no tiene conciencia de ello.

N.F: ¿Cuáles son los estereotipos más comunes sobre la mujer negra nacida en España?

Desirée: Las creencias sobre la mujer negra en España es que todas son inmigrantes o extranjeras y que no hay mujeres negras españolas. También, que tenemos un perfil socio cultural y económico definido, y que contamos con conocimientos básicos en lecto-escritura y mayoritariamente, nos dedicamos a la prostitución o a los cuidados del hogar. Entonces, cuando se encuentran con una mujer negra que es psicóloga, cirujana, bailarina, atleta, artista o que ejerce y se desarrolla en cualquier otra disciplina, se diluyen todos los esquemas y la gente tiende a exclamar un “¡no!” muy grande, porque: “Uy madre mía, una negra inteligente”. De igual modo, se nos hipersexualiza, se nos considera “fogosas”, muy activas sexualmente y grandes bailarinas, porque evidentemente llevamos el ritmo en la sangre. Yo creo que estos son los grandes estereotipos que prevalecen sobre la mujer negra en España.

N.F: La discriminación no solo se da por asuntos raciales, ¿Cuáles podrían ser otros factores de discriminación presentes en la sociedad española?

Desirée: Existen varios factores de discriminación, entre ellos, el ser migrante, así como todo lo relacionado con la diversidad de género y sexual. Personas del colectivo LGBTI o personas con géneros fluidos, se enfrentan aún a prácticas discriminatorias. Es evidente que la clase social también es un medio de discriminación: cuanta menos capacidad adquisitiva tienes, más opresiones adquieres. Y sí a todo eso le sumamos la raza, todas estas otras opresiones se interseccionan. Ya planteaba Angela Davis la Intercesión: género, raza y clase, algo que existe tanto en España como en otros lugares del mundo.

Foto: Sally Fenaux

N.F: ¿Cuál crees que es el mayor reto de las mujeres negras en España para proteger sus raíces étnicas y empoderarse de ellas?

Desirée: Puede sonar un poco cliché, pero creo que la construcción de comunidad es el mayor reto de todos. La unión y la sinergia entre mujeres negras es definitivamente nuestro gran reto y al mismo tiempo, una potente solución a muchos de los problemas que atravesamos. Resulta indispensable tener en cuenta que somos muy diversas, de orígenes diferentes, de condiciones sociales distintas; poseemos pasados y miradas particulares, y aún así, debemos ser capaces de encontrar lo que nos une y darle valor, para hallar entre todas maneras de hacernos fuertes y reclamar espacios y voces en todos los ámbitos.

En la actualidad, a la mayoría de mujeres negras se nos invita a ciertos espacios para hablar únicamente sobre la raza, el racismo o la discriminación. Esta es una de las cosas que, por ejemplo, Lucia Mbomió, periodista española, reivindica a través de las entrevistas que hace a mujeres negras profesionales. Allí se nos permite hablar de otros asuntos más allá de la raza, como de nuestra vida profesional en muchos ámbitos y sectores. Cuando hay jornadas relacionadas con nuestros sectores de actividad profesional, también debemos ser incluidas en ellos. Así que creo, que hoy por hoy, este es uno de nuestros mayores retos.

N.F: Hace poco terminaste de escribir un libro llamado Ser mujer negra en España, ¿cuál fue la principal razón para escribirlo?

Desirée: Lo que me llevó a escribirlo fue que durante el 2013 publique un video en dos partes que se titulaba: Ser mujer negra en España y tuvo mucha acogida y gran recepción. Creí entonces que podía desarrollarlo más y profundizar sobre mi experiencia como mujer negra en España: habiéndome criado en los principios de los 90’s; en una sociedad donde había pocas personas negras y con la sensación de ser la única mujer negra en muchos de los lugares donde estaba. De allí salió la idea de escribir este libro. Además, de la necesidad de compartir mi historia, que es muy similar a la de muchas mujeres negras contemporáneas. Todas tenemos vivencias muy parecidas y resulta necesario e importante que alguien hable sobre ellas, así que decidí escribir un libro como un medio poderoso para expresar mi condición y la de muchas mujeres.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page