top of page

Mujeres con Todas las Letra-z, Descubriendo el universo femenino de Centro y Sur América.


Latinoamérica es una región de múltiples colores y geografías. A pesar de los desafíos en materia de pobreza, desigualdad y sostenibilidad que aún existen, la región ha vivido en las últimas décadas múltiples transformaciones en ámbitos como el político, social, cultural y económico. En ese sentido, la participación de las mujeres en la esfera pública y el reconocimiento de sus aportes al desarrollo de la ciencia, el arte, la política, el deporte, etc., de la región, siguen siendo objetivos de las luchas de colectivos y redes que desde distintas orillas del continente continúan trabajando arduamente para abrir espacios, desafiar estereotipos y garantizar una real igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Con el objetivo de reforzar esa tarea, nace “Mujeres Con Todas Las Letras” un proyecto multimedia que busca visibilizar la historia femenina de Centro y Suramérica y del cual hace parte el libro “Mujeres Con Todas Las Letra-z” que presenta a 28 mujeres transformadoras, valientes e innovadoras, una por cada letra del alfabeto. Este libro es una invitación a descubrir nuestro universo femenino y a entender que ni los sueños, ni las oportunidades tienen género. A través de las situaciones cotidianas que viven Martina, Penélope, Baldomero, Hanna, y Tomás, cinco niños curiosos, el libro propone un viaje por Centro y Suramérica y una oportunidad de conocer sobre los aportes de estas maravillosas mujeres a la construcción de nuestras sociedades. El equipo de El Negro Está de Moda, tuvo la oportunidad de hablar con Mabel González Pacheco. Mabel, es abogada, experta en Derechos Humanos y Sostenibilidad, actriz y gestora cultural, así como directora y una de las escritoras de Mujeres Con Todas Las Letra-z.

MUJERES CON TODAS LAS LETRAS ENEM: ¿De dónde surge la idea de resaltar mujeres latinoamericanas en un libro para niños? Mabel (Ml) : Mujeres Con Todas Las Letras es una iniciativa que surgió en 2014, luego de que mi familia se mudara a Montreal, de donde es mi esposo. Estando allá, tuve la fortuna de disfrutar de una licencia de maternidad de un año que dediqué a mi pequeña, a descubrir la ciudad y a retomar proyectos que tenía en el tintero entorno a dos temas que siempre han interesado, la equidad y la diversidad. Mi hija y yo comenzamos a aprender la lengua francesa al mismo tiempo y a integrarnos a un nuevo país. En ese proceso de adaptación, sentí la necesidad (que luego descubrí compartían mis amigas provenientes de otros países) de despertar en ella su curiosidad por nuestra cultura y de ayudarla a descubrir su herencia y poder femenino. Quería que se sintiera orgullosa de ser mujer y de su origen latinoamericano y empecé una búsqueda por cielo y tierra de libros que me ayudaran en ese propósito y escritos en español.

Luego de varios meses de búsqueda comprobé, que si bien existían libros que hablaban de mujeres inspiradores en diferentes campos, la gran mayoría se referían a mujeres de origen europeo o norteamericano. Eran pocos los libros para niños dedicados a conocer a aquellas mujeres excepcionales que con talento y trabajo contribuyeron a construir lo que es hoy Colombia y América Latina. Esta constatación me animó a tomar la decisión de embarcarme en esta aventura que apenas comienza.

ENEM: ¿Cómo fue la búsqueda y definición de la lista de mujeres desde la A hasta la Z que presenta el libro? Ml: El encontrar a las 28 mujeres protagonistas del libro significó todo un reto. De hecho, nos demoramos varios años haciendo la investigación que permitió conformar una nómina de mujeres de los más diversos quehaceres y que representan a casi todos los países de Centro y Suramérica. Fue un proceso complejo, no solo por lo difícil e imperfecto de seleccionar historias notables de mujeres, cuando lo que más se desea es darlas a conocer a todas, sino por las escasas fuentes de información a las que es posible recurrir, especialmente en algunos países. Un continente que ha escrito sus páginas de la historia desde una perspectiva mayoritariamente masculina, claramente deja en el olvido o en las sombras a miles y miles de mujeres. Para llegar al resultado final, nos fijamos desde el principio el objetivo de llegar a una selección que reflejara la diversidad femenina de la que somos fruto y que, de ser posible, nos permitiera incluir al menos una mujer por cada uno de los países que conforman el continente. La selección final se acerca a ese objetivo, pues es amplia y diversa y nos presenta mujeres destacadas en diversos ámbitos, y provenientes de diferentes esferas sociales, económicas y políticas. Algunas de ellas están aún vivas, unas son jóvenes y otras cuentan con largas y sólidas carreras que han sido objeto de reconocimiento en sus países y en el extranjero. Otras, fueron destacadas en épocas pasadas y aun hoy siguen siendo admiradas por sus grandes aportes.

ENEM: Dentro del libro, existen mujeres que representan comunidades o minorías como la afro e indígena ¿Cuál es la importancia de resaltar a aquellas mujeres y lo que cada una de ellas representa a través de sus historias? Ml: La importancia de dar a conocer a mujeres indígenas y afrodescendientes de Centro y Suramérica es absoluta, pues sus aportes han sido y continúan siendo vitales en las transformaciones que la región requiere para lograr construir sociedades igualitarias, solidarias, garantes de los derechos de todas y todas y respetuosas con el medio ambiente. No haberlo hecho, era impensable. La equidad y la diversidad son los dos conceptos, que unidos al respecto por el medio ambiente, impulsan todos los proyectos que llevamos a cabo, por lo cual era natural e imprescindible que en la selección de mujeres tuviéramos representantes de las comunidades afro e indígena. Tuvimos dificultades con el acceso a la información, por lo cual probablemente en la lista final hay menos representantes de estas comunidades de lo que hubiéramos querido. Sin duda alguna, nos faltaron muchísimas mujeres maravillosas no solo de las comunidades afro e indígenas, sino también de la comunidad ROM y de otras minorías. Sin embargo, como menciono antes, este libro es solo el comienzo. Esperamos continuar con nuestra labor de ir creando un espacio en donde podamos conocer a las protagonistas femeninas de nuestra historia y de nuestro presente. Queremos que nuestros niñas y niños se sientan orgullosos y curiosos por descubrir el universo femenino y la riqueza cultural de la que somos fruto. ENEM: ¿Cómo mujer latinoamericana y escritora del libro, cual crees que es el reto dentro de la industria literaria al momento de resaltar los aportes de las mujeres afro e indígenas que poco han sido resaltadas? Ml: Creo que la industria literaria aún no refleja la visión y producción de las mujeres creadoras de origen afro e indígena. Si bien hemos visto en los últimos años la apertura de espacios que antes no existían para las escritoras femeninas y la publicación de libros que reflejan la diversidad cultural del continente, son pocas las iniciativas dirigidas específicamente a apoyar y a eliminar las barreras de entrada a la industria que deben enfrentar las autoras afro o indígenas y que no son menores. Se cree que este tipo de propuestas no llegan a las grandes editoriales porque no existe un público interesado en esos productos, pero personalmente no creo que sea cierto. La demanda por contenidos y visiones diferentes, está creciendo y de manera rápida. Para nosotras ha sido una gran sorpresa y una oportunidad maravillosa el haber contado con la propuesta de Planeta para publicar nuestro libro, que inicialmente íbamos a auto-publicar. Saber que podemos llegar con esta propuesta a tantos lugares del continente es maravilloso. Esperamos que este sea un primer paso en la apertura de canales que den a conocer los aportes de las niñas y mujeres afro e indígenas de ayer y de hoy.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page