top of page

“Mi lugar como mujer afro es desde la lucha y la identidad"


Para muchos, Argentina, puede ser percibido cómo un país donde su población es blanca, donde la diversidad cultural no tendría cabida. De esa aparente certeza, surgen muchísimos cuestionamientos, el más importante para nosotros: ¿hay población afrodescendiente en el país austral y cuál ha sido su aporte en el desarrollo de este?

.

Los datos revelados durante el último censo realizado en el 2010 revelan que al menos el 5% de la población tiene ascendencia afro. De ser esta cifra exacta, la pregunta es ¿por qué en Argentina parece ser invisbilizada la población afro y todas las contribuciones que le han hecho a su enriquecimiento como nación?

.

Los afroargentinos descendientes de africanos, han aportado sustancialmente a la construcción de este país, contribuyendo a su cultura, arte y tradiciones siendo ellos líderes de movimientos que generan cambios y que proponen rescatar y visibilizar su historia y su origen. Pese a que históricamente se les ha negado su derecho a denominarse argentinos; entre ellos se encuentra Lisa María Montaño Ortíz, una colombiana, radicada en Argentina, quien ha venido liderando un trabajo por el fortalecimiento de la población afroargentina. Lisa es periodista y activista y ha dedicado parte de su trabajo al empoderamiento de las comunidades afro en este país. El equipo de Somos Afro conversó con ella para conocer su experiencia sobre la discriminación y el racismo, y como ha llevado su lucha, activismo femenino e identidad en este país.

.

ENEM: Para ti, ¿Qué es ser una mujer Afro en Argentina?

.

LM: ¡Uuuff! Es tantas cosas que trataré de condensarlo en un par de líneas. Mi lugar de mujer afro es resistencia, lucha e identidad. Cada día debemos enfrentarnos a los estereotipos que la sociedad a impuesto a nuestra feminidad negra. Es deconstruir día a día los prejuicios en referencia a los lugares que nos han asignado casi que, como decreto, por ejemplo: el hecho de que mi tez sea oscura, con un cuerpo de curvas bien marcadas, labios gruesos y personalidad extrovertida, no significa que necesariamente debo ser bailarina de samba o prostituta. Ser negra, ser una chica afro en Argentina, es luchar para que de una vez por todas se entienda que, somos mujeres igual que las demás y que es necesario que se deje de enfatizar roles en nuestra negritud para poder desempeñarnos en cualquier ámbito. Es identidad porque, hemos logrado empezar a amarnos y valorar nuestras raíces afro, a portar nuestros rasgos y nuestros pelos enrulados, enmarañados, ensortijados con fuerza y dignidad. Hemos logrado entender que no somos parte de un canon de belleza homogéneo sino, que somos diversas y poderosas.

.

ENEM: ¿Cómo describirías la situación de las personas afro en Argentina?

.

LM: La situación de los afrodescendientes en Argentina es compleja por diferentes factores:

El estado sigue en deuda con la población Afroargentina, siguen invisibilizados en los datos y ante la sociedad. Dependiendo de tu lugar de origen y condición social, será tu experiencia en el país. No hay voluntad política para terminar con los actos de intolerancia, racismo y discriminación. Mi realidad, no es la misma que la de un migrante africano y su familia. Ellos por el simple hecho de no dominar el idioma, no contar con las garantías por parte de su país y mucho menos la del país al que han llegado bien un verdadero calvario. En los últimos dos años, la persecución y estigmatización para con los africanos es preocupante y lamentable.

.

ENEM: ¿Cómo contribuyen los medios de comunicación a las dinámicas de discriminación y racismo hacía las personas Afro?

.

LM: La negritud sigue escondida para los medios de comunicación argentinos. De cada diez notas, una o ninguna habla de algún tema relacionado a la afrodescendecia o a alguno de sus líderes, sin embargo, esa mínima publicación no significa quiere que sea en pro de disminuir o contribuir a erradicar el racismo a mejorar las condiciones de desigualdad con el resto de la población. La sociedad argentina no se percibe racista porque, tiene implícita está práctica es su construcción social y hasta en su lenguaje. Por ende escuchar expresiones como “día negro” “jornada negra para el Gobierno” “trabajo en negro” o en el peor de los casos “negro de m...”, no es algo que tanto conductores, periodistas, relatores como ciudadanos de apié, se cuestionen. Ni siquiera las instituciones educativas se salvan y de esto precisamente habló en mi último artículo al que titulé “Etnoeducación para la academia, deconstruyendo la palabra” .

ENEM: Como periodista ¿has enfrentado prácticas discriminatorias, basadas en estigmas raciales y de nacionalidad dentro de tu profesión?

.

LM: Ejerciendo el periodismo la verdad que no lo he experimentado de forma directa. Pero, si noto en los textos de periodistas no negros una necesidad absurda de remarcar en sus notas el tono de piel o los orígenes de algún afrodescendiente que por “x” o “y” motivo deben plasmar en sus notas. Entonces si están hablando de algún director de cine, cantante o lo que sea, si es afro, sus rasgos étnicos parecen ser más importantes que su trayectoria profesional o el motivo que les haya llevado a escribir sus artículos. Esto lo vi de forma alevosa con el extremo de la película The black panther. Y qué decir de los sinónimos como “gente de color” como si solo nosotros tuviéramos melanina o “personas morenas” tal parece que si escriben la palabra “negros” “negritud” es más ofensivo que lo anterior.

.

ENEM: Desde tu activismo y resistencia como mujer afro ¿Cuál crees que es el mayor reto, al cual se enfrentan las mujeres afro dentro de la sociedad racista y discriminatoria?

.

LM: El mayor reto, creo que es seguir ocupando espacios que por mucho tiempo fueron negados para nosotras. Ejercer profesiones en las que se pensó que no teníamos derecho a habitar. Las mujeres negras no sólo somos amigas, madres o esposas. Somos diversas, estudiantes, docentes, periodistas, escritoras, políticas, emprendedoras, militantes y luchadoras. Las mujeres afro tenemos que seguir afianzado nuestra negritud en cada lugar que nos paremos.

.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page