top of page

Mi vida Afro, una iniciativa de resistencia y empoderamiento.


.

.

La población afrodescendiente en Costa Rica ha contribuido al desarrollo y progreso de su país, sin embargo, desde las primeras diásporas producto de la época de la Colonia y la esclavitud. En Costa Rica prevalecen prácticas discriminatorias en contra de las poblaciones afrodescendientes en especial en las mujeres que llevan su identidad muy bien marcada, materializándolas en un: racismo estructural, escasas políticas públicas, limitado acceso al sistema judicial; al sistema de educación, de salud, etc.

Pese a este panorama, existen movimientos e iniciativas que visibilizan las contribuciones que ha realizado la comunidad afrofemenina. Muchas personas e instituciones trabajan incansablemente con el objetivo de resignificar el rol de los afrodescendientes, así como también, para denunciar las prácticas de discriminación cotidianas.

A propósito de estos proyectos, el equipo de Somos Afro conversó con Karla Scott. Karla es una joven costarricense, periodista, y creadora de “Mi vida afro”, un blog que nació con el interés de compartir la cultura de la mujer afro en Costa Rica, y de reflexionar alrededor de la experiencia de ser mujer afro desde gestos tan significativos como el pelo.

. ENEM: ¿Cuáles son los estereotipos que se tiene de la mujer afro cuando lleva su pelo afro?

.

Karla Scott (K.S) : Al igual que en distintas partes del mundo, en Costa Rica también existen muchos estereotipos con respecto al cabello afro. Como por ejemplo, en Costa Rica se ve el cabello afro como sinónimo de informalidad. Muchas personas piensan que es poco formal utilizar el cabello afro y que el cabello lacio es el que mejor apariencia da.

También lo perciben como un cabello que es muy difícil de manejar y en otras ocasiones que es un cabello que no se lava. Me han preguntado muchísimas veces qué cómo hago para lavarme el cabello. Y también me han preguntado en múltiples ocasiones que si lo pueden tocar como si fuera algo extraño. En mi país, hay muy poca educación sobre el cabello afro.

.

EEM: ¿Crees que en Costa Rica se reconocen los aportes de la cultura afro en comparación con otros grupos étnicos?

.

K.S : Se reconocen en cierto punto, pero no en su totalidad. Para ponerles un ejemplo de que no se reconoce nuestro aporte como se debería es que, hasta este año, en el 2018, se aprobó la Ley 9526 que declara el mes de agosto como el mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica.

Para mí, eso debió haberse realizado hace mucho tiempo. El aporte de la cultura afrocostarricense en el país es muchísimo y hasta este año se declaró todo un mes de celebración.

Si bien es cierto, el día de la persona negra y la cultura afrocostarricense, se conmemora el 31 de agosto desde los años 80’s en Costa Rica. Pero su celebración se limita con el Grand Parade que se desarrolla en la provincia de Limón.

En el resto del país, se conmemora la fecha en algunas escuelas y colegios, pero no se realiza una celebración como tal a nivel país. Cuando hay otros grupos étnicos en Costa Rica a los que si se les celebra en todo el país.

.

ENEM: ¿Cómo fue el proceso de aceptación y transformación de tu cabello afro y que trajo esto a tu vida?

.

K.S : Empezar a lucir mi cabello afro, no fue fácil. Fue un proceso muy duro en el que tuve que aprender verdaderamente a amarme a mí misma y a aceptarme como soy. Durante 15 años, utilicé aliset y distintas extensiones con tal de ocultar mi cabello afro.

Para mí, mi cabello era sinónimo de vergüenza. Me daba muchísima pena andar mi cabello. Más que crecí toda mi infancia en una escuela en San José, la capital de Costa Rica, en donde éramos 2 o 3 niñas negras. Todas mis amigas eran lacias y blancas.

Mis papás siempre me inculcaron el amor por mi cultura y mis raíces, pero usar mi cabello afro fue muy difícil.

A los 23 años, tomé la decisión de andar mi cabello afro. Un día simplemente me cansé de ser alguien quien no era y quería darle un respiro a mi cabello. Así que me armé de valor, me quité las extensiones que andaba en su momento y decidí usar mi cabello al natural. Y a los 2 meses me hice el Big Chop. No soporté el proceso de transición, no tuve paciencia. Y además de que quería andar el cabello corto un tiempo y recuperar todo el daño que le hice a mi cabello.

Ahora tengo 24 años y puedo decir con mucho orgullo que en este año y 8 meses que tengo de lucir mi cabello natural, mi vida ha cambiado por completo. Me convertí en una mujer que se acepta, se ama tal y como es y que tiene muchísima seguridad en sí misma.

.

ENEM: ¿Qué fue lo que te motivó a crear mi vida afro?

.

K:S Mi motivación para crear mi vida afro no fue solo promover mi cultura y todo lo que esto conlleva. Como periodista que soy, siempre me indignó muchísimo que en los medios de comunicación de mi país solo se hablara sobre mi cultura el día del negro y la cultura afrocostarricense. El resto del año, el tema no se toca.

Así que vi la necesidad de contarle a las personas sobre que trata la cultura afrocostarricense. Enseñarles mediante distintos contenidos cuál es su historia, gastronomía, música, cabello y mucho más.

Pero más allá de eso, mi principal motivación siempre ha sido que lo que me pasó a mí, no le pase a nadie más.

Durante toda mi infancia recibí muchísimo bullying y comentarios negativos por mi color de piel y mi cabello. Y sé que la mejor forma para erradicar esos comentarios en las futuras generaciones es con educación. Así que por eso abrí este espacio llamado mi vida afro. Un espacio que busca educar sobre la cultura afrocostarricense y afrodescendiente en general.

Mi vida afro es una ventana en donde sin importar cuál es tu color de piel, género, orientación sexual o nacionalidad, puedas aprender sobre la cultura afrocostarricense y afrodescendiente en general.

.

ENEM: ¿Cuál es la importancia que tiene la aceptación del pelo afro en la construcción de la feminidad de las mujeres negras en Costa Rica?

.

K.S: Yo creo que cada mujer tiene la libertad de lucir como ella quiera. Si a una mujer negra le hace feliz lucir extensiones, aliset, pelucas, tintes o el cabello afro, en buena hora. Cada mujer debe elegir lo que la hace feliz y ninguna debería juzgar a la otra por cómo luce o anda su cabello. Yo decidí lucir mi cabello afro porque me hace feliz, pero si a otra mujer negra no la hace feliz eso, no tiene por qué hacerlo.

.

ENEM: ¿Cuál es mayor reto de las mujeres afro que deciden llevar su cabello afro dentro de la sociedad?

.

K.S: En lo personal, considero que el mayor reto es aprender a lidiar con los comentarios. Habrá comentarios de aceptación y otros de rechazo. Pero el reto está en saber a cuáles si darle importancia y a cuáles no. Si andar tu cabello afro te hace feliz, que no te importe lo que digan o piensen los demás.

.

Datos adicionales:

Nombre: Karla Scott

Edad: 24 años

Profesión: Periodista

Nacionalidad: costarricense

Redes Sociales: Mi vida afro

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page