top of page

Tumaco, una región para el mundo


Los premios Afrocolombianos del Año son un reconocimiento otorgado por el diario El Espectador y la fundación Color de Colombia al inmenso aporte de las poblaciones afro al desarrollo y progreso del país. Este galardón, en su novena versión, celebra y visibiliza las innumerables contribuciones de las comunidades afro en distintos campos como el sector artístico, social o científico. Uno de los candidatos a recibir este reconocimiento en la categoría de aportes a la academia es el tumaqueño Ricardo A. Torres Palma. Ricardo es químico de la Universidad del Valle, Magister en Ciencias Químicas de la misma institución, PhD en Química con máximos honores de la Universidad de Savoie (Francia) y Postdoctor en potabilización de aguas de la Universidad de Toronto (Canadá).

.

Este tumaqueño es considerablemente distinguido por su trabajo en el desarrollo de sistemas novedosos de tratamiento de aguas por métodos fotoquímicos, electroquímicos y sonoquímicos y su espléndida carrera académica; la cuál ha estado rodeada por innumerables méritos, contribuyendo con algunas de las mejores revistas científicas, y participando en un sin número de congresos y eventos científicos alrededor del mundo. En la actualidad se dedica a la docencia y la investigación en la Universidad de Antioquia. El equipo del Negro Esta De Moda, tuvo la oportunidad de conversar con Ricardo sobre el premio los Afrocolombianos del Año, su carrera en la academia, y los desafíos de la educación en su territorio.

ENEM: ¿Por qué es importante apostarle a la educación y a la ciencia para un desarrollo sostenible?

.

Ricardo Torres (R.T.): Una educación y formación fuerte en ciencias es clave para transformar nuestros abundantes y variados recursos naturales en productos de alto valor agregado, lo cual redundaría en desarrollo económico para el país. La ciencia es también clave para lograr un desarrollo económico sostenible. Una manera es desarrollando nuevos productos a partir de desechos agroindustriales. Por ejemplo, en nuestro grupo de investigación en la Universidad de Antioquia, que tiene por nombre Grupo de Investigación en Remediación Ambiental y Biocatálisis, venimos desarrollando carbones activados a partir de residuos de arroz, café o cáscaras de camarones. Estos residuos pueden entonces ser valorizados para remover contaminantes en aguas residuales. Por otro lado, el desarrollo académico en los territorios del pacífico tiene grandes cosas que aportar no sólo a la región, si no a un país entero.


ENEM: ¿Que lo motivó a dedicarse a la ciencia y en qué beneficia estas investigaciones al desarrollo de estos territorios?


R.T: Nuestra gente en el pacífico tiene un gran potencial, no solo en el deporte o en la música. Hoy en día tenemos referentes en casi todos los campos, incluso en ciencia y tecnología. En mi caso, la curiosidad por la ciencia empezó desde muy niño. Me gustaba observar en detalle con una lupa pedazos de hojas o insectos. Luego en el colegio, Liceo Nacional Max Seidel de Tumaco, me apasionó la química. Pensé en estudiar Ingeniería Química, pues ser ingeniero, al igual que médico o abogado era en mi época de bachiller lo mas apetecido y recomendado por los mayores. Fué ya en la Universidad del Valle en donde me di cuenta que lo que yo quería era ser científico. Al terminar mis estudios como químico en la Univesidad del Valle, logré ganarme una beca del gobierno suizo para realizar investigación en la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza, la sexta en el mundo en química; y fue allí, bajo la orientación del Prof. Cesar Pulgarín, y en el marco de mis estudios de maestría, en donde empecé a orientar mi investigación hacia el tratamiendo de aguas. Completé mi formación con estudios de doctorado en Francia y posdoctorado en Canadá, y regresé a Colombia hace cerca de 6 años, para integrarme a la Universidad de Antioquia y crear el Grupo de Investigación en Remediación Ambiental y Biocatálisis.


Paradójicamente el Pacífico en una zona rica en recursos hídricos. Sin embargo, el acceso al agua potable es prácticamente nulo. Igual ocurre con el tratamiento de las aguas residuales. Por ello, y bueno…porque los nacidos en Tumaco y en el Pacífico en general, nunca dejamos de añorar nuestra tierra, los últimos proyectos de investigación los he venido enfocando en buscar soluciones económicas y confiables para tratar las aguas residuales del hospital de Tumaco.


ENEM: En su opinión, ¿cuáles son las necesidades y desafíos más apremiantes de la educación, sobre todo, en el contexto colombiano y tumaqueño?


R.T: Creo que hay dos aspectos importantes que debería priorizar la educación en Colombia: el primero es el tema de los valores, el respeto a la vida, a valorar al que piensa distinto, a entender que podemos aprender y confiar en el otro. Reforzando adecuadamente el tema de los valores podríamos organizarnos mejor como país, aprovechando también nuestra riqueza étnica y cultural; al tiempo que podríamos limitar la corrupción que nos carcome como sociedad a todo nivel.


El segundo aspecto a priorizar es la lectura crítica y la capacidad de análisis. Esto nos permitiría desarrollar nuestra creatividad, lo que podría conducirnos a nuevos desarrollos sociales y económicos.

Por otra parte, en el contexto tumaqueño, es también importante la inyección de mayores recursos a la educación para lograr una educación de calidad. Hoy en día, el nivel de los colegios públicos en Tumaco es bastante bajo, por lo que los bachilleres están en clara desventaja para lograr un cupo y mantenerse en las grandes universidades colombianas.


ENEM: Cómo hombre afro dedicado a la ciencia, ¿Cuál ha sido el mayor reto al desempeñarte en la academia?


R.T: En la academia y en la ciencia no se valora a la persona por el color de piel o el estrato social. Se valora por el conocimiento y por lo que se es capaz de construir o transmitir. Así que el mayor reto ha estado en mí mismo. En creer y convencerme de que puedo llegar tan lejos como yo lo desee.


ENEM: ¿Qué valor tiene para usted representar a Tumaco, una región que ha sido estigmatizada por el conflicto armado, en los Premios Afrocolombianos del año ?


R.T: Tumaco significa muchísimo para mi. De hecho, siempre comienzo mis conferencias o cursos indicando de donde vengo, y casi siempre con una foto, en donde invito a Tumaco a disfrutar de un delicioso plato de encocado de cangrejo. Lo hago para destacar y enaltecer la riqueza de nuestra tierra, para mostrar que Tumaco es mucho mas que pobreza y violencia.

.

Por ello, como tumaqueño, el reconocimiento que me hace el Espectador y la Fundación Color de Colombia, como uno de los afrocolombianos más destacados del 2018, me compromete y motiva a seguir demostrando que los tumaqueños, si contamos con las oportunidades, tenemos mucho que aportarle al país. El resto está en nosotros, en creer y convencernos en que podemos llegar tan lejos como nuestros sueños y convicciones lo permitan. .

. .

.

.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page