top of page

La lengua creole: una expresión para el mundo


Fotografía tomada de https://www.kienyke.com/historias/creole



En la pasada entrada de este blog, exploramos el criollo palenquero, lengua ancestral del territorio de San Basilio de Palenque, elemento distintivo de su legado y su comunidad. En esta oportunidad, queremos seguir ahondando en las particularidades, las circunstancias, y las expresiones que caracterizan y definen la experiencia de las diferentes etnias y comunidades afro del país. Justamente el creole, la lengua de la etnia raizal, es un elemento central para entender las tensiones históricas y las dinámicas sociales de su comunidad.

.

El creole es una de las lenguas habladas en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Como lengua aborigen, es una mezcla entre el inglés, algunas lenguas africanas y algunas modificaciones de la comunidad raizal. Como manifestación cultural da cuenta del sincretismo y las vicisitudes que por años han consolidado a este territorio. Con el propósito de seguir reflexionando sobre los elementos que caracterizan y definen a las diferentes etnias colombianas,el equipo del Negro Esta de Moda se reunió con Neygeth Romero Manuel y Derwin Dirk Forbes Jay, miembros de la Secretaría de la Organización ORFA (Organización De Los Raizales Residentes Fuera Del Archipiélago De San Andrés, Providencia Y Santa Catalina) y referentes raizales en otras iniciativas y asociaciones que adelantan procesos comunitarios y sociales.

.

ENEM: ¿Cuál es la carga histórica que tiene el creole en San Andrés, Providencia y Santa Catalina?

.

Neygeth Romero Manuel y Derwin Dirk Forbes Jay (N.R.) y (M.D.): La carga histórica se centra en el origen de la lengua raizal. Esta fue una lengua creada como forma de resistencia por los antiguos esclavizados que arribaron a San Andrés y a otras islas del caribe. De igual modo, era utilizada para que los antiguos amos no entendieran lo que los antiguos esclavizados comunicaban entre sí, era un forma de codificación. Fue también utilizado por un sector de la población para menospreciar y discriminar, pues se consideraba un inglés mal hablado. Es decir, la carga histórica se centra en diferentes aspectos; lo previamente mencionado, ha sido el recorrido histórico que ha tenido la lengua. Lo que ocurre en la actualidad, es que se está tratando de reivindicar la lengua materna de los raizales

.

ENEM: ¿Qué podría perderse si se olvida por completo la lengua raizal?

.

N.R. y M.D: Se pierde todo porque sencillamente el creole es parte fundamental de la identidad cultural de la etnia. Es importante conservarla para que el legado raizal y la identidad puedan darle soporte para que siga manteniéndose viva su cultura.

.

ENEM: ¿Cuál es la condición actual del creole y qué se está haciendo para mantenerlo como lenguaje ancestral?

.

N.R. y M.D: En el presente, el creole está siendo implementado en la malla curricular, como una cátedra para su recuperación. Nunca antes el creole se había escrito, sin embargo; hoy el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina cuenta con un diccionario para incluir las palabras más relevantes de la lengua, para que esta pueda pervivir a través de la escritura. El propósito es que con el paso del tiempo, las futuras generaciones puedan seguir practicándola, llevando parte del legado ancestral con ellos.

.

ENEM: ¿Porqué es importante conservar esta lengua en las nuevas generaciones?

.

N.R. y M.D: Ahora mismo, la lengua nativa es motivo de orgullo gracias a las luchas que ha promovido su legado ancestral; debido, a que la lengua creole es parte fundamental de la identidad cultural de la comunidad raizal. Sin lengua se quita o se extrae una parte trascendental de lo que somos como etnia perfectamente definida.

.

.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page