Lengua palenquera: un legado para el mundo

Traducción: en la familia esta guardada las costumbres de nosotros, de Palenque.
.
Colombia es un estado multicultural y pluriétnico, establecido así desde la Constitución de 1991. Sin embargo, la mayoría de nosotros incurre frecuentemente en el error de homogeneizar la experiencia, las características y las condiciones de las denominadas “minorías étnicas” de nuestro país. Esto es precisamente lo que ocurre con las comunidades negras alrededor de Colombia. No significa lo mismo ser una persona afro del interior o una persona del archipiélago, como no significa lo mismo ser raizal o palenquero. Las identidades étnicas no están dadas por las características fisionómicas, estas pasan a segundo plano; las identidades étnicas están atravesadas por la identificación con el territorio, con una historia en común, con un bagaje cultural, social y político que enmarca la experiencia de ser negro, raizal o palenquero.
.
Justamente, hablar de los palenqueros implica hablar de una historia, costumbres, pasado y circunstancias completamente distintas a las de otras comunidades afro en nuestro país. San Basilio de Palenque es considerado el primer pueblo libre de América, corregimiento situado en el departamento de Bolívar. El origen del pueblo, es decir su fundación durante el siglo XVII por un grupo de cimarrones; ha signado toda su historia y aquello ha implicado que sus tradiciones, sus expresiones culturales, sus manifestaciones artísticas, y su cosmovisión están permeadas por el mundo africano. Precisamente, la lengua palenquera, que aún pervive, da cuenta del intercambio cultural, y las tensiones históricas que caracterizan a este pueblo. Aproximarse a la lengua palenquera es entender la forma de estar y vivir de la comunidad de San Basilio de Palenque. Propender a su conservación, implica creer con sinceridad en un estado multicultural y pluriétnico. Con la necesidad de seguir reflexionando sobre estos temas, el equipo de El Negro Está De Moda, conversó con Alfredo Hernández Herrera. Alfredo es un palenquero de pura cepa, líder comunitario, gestor cultural e historiador en curso. En la actualidad es miembro de la Junta Directiva del Consejo Comunitario Makankamana de San Basilio de Palenque.
.
ENEM: ¿Cuál es la historia del criollo palenquero?
.
Alfredo Hernandez (A.H): La lengua palenquera nace a través de la necesidad que tenían nuestros ancestros africanos por comunicarse y tomar la decisión de rebelarse en contra del yugo español; ya que eran negros secuestrados, de distintos reinos de la mamá África, con diferentes dialectos y por esa razón, no podían comunicarse entre sí. En ese sentido, la lengua palenquera es una mezcla de todas esas lenguas de origen banku de la región de kikongo de África central.
.
ENEM: ¿Cuál es el lugar que tiene dentro de la población palenquera su lengua?
.
A.H: En la actualidad, nuestra lengua se encuentra en todos los espacios de la comunidad. Hoy, todos reconocemos la importancia que tuvo y tiene la lengua palenquera para nuestra historia, futuro y presente; a diferencia de antes, cuando nuestra lengua era objeto de discriminación y marginación, hoy es un orgullo para nuestra comunidad palenquera en cualquier parte del mundo.
.
ENEM: ¿Cuál es la condición actual del criollo palenquero?
.
A.H: En el presente, la lengua palenquera está en proceso de fortalecimiento y recuperación. Estamos utilizando diferentes metodologías para que en el futuro cercano, sea la lengua más hablada de nuestra comunidad. Una de la iniciativas fue una serie de murales que contienen mensajes en lengua palenquera. También valoramos mucho el trabajo que está adelantando la agrupación kombilesa Mí, pues la mayoría de sus canciones son en lengua palenquera. También, a través de políticas de etnoeducación se están gestando esta iniciativa.
.
ENEM: ¿Porqué es importante conservar esta lengua?
.
A.H: Tal vez lo que hace más importante a la lengua palenquera sean tres aspectos: el primero, el papel que jugó nuestro lenguaje durante la época de la esclavización como estrategia de comunicación. Segundo, su función como plataforma de expresiones culturales y artísticas, gracias a ello, somos Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y tercero, es un elemento diferenciador de nuestra comunidad.
.

Traducción: La vida da un pedacito de infancia, nada mas que los niños y niñas tienen que aprovecharlo.
.