top of page

Diatriba al blackface


Foto de Angel Perea

Con la celebración de festividades como Halloween, asistimos a la transformación de costumbres, tradiciones y a un sincretismo cultural que no cesa de ocurrir. Sin embargo, lo que podría considerarse como una relación pacífica entre culturas, revela en su interior innumerables tensiones. Por estos días, resulta muy común presenciar prácticas como el blackface. El blackface hace referencia al empleo de maquillaje para representar personas de raza negra. Dicha representación tuvo su cenit durante el siglo XIX, en el contexto de la esclavitud y la trata de personas en las plantaciones del sur de Estados Unidos. Y aunque permaneció vigente a lo largo de varias décadas, durante la Contracultura fue censurada por su evidente carga racista.

.

El equipo del El Negro Está De Moda quiere llamar la atención sobre prácticas como el blackface; sobre la necesidad de historizar, desnaturalizar y cuestionar gestos que por normalizados parecen correctos. El blackface, así como innumerables actos más, materializan el racismo y la desigualdad histórica y estructural que padecemos. Con este propósito, con el deseo de reflexionar en los actos de discriminación cotidiana que nadie está exento de cometer, conversamos con Ángel Perea Escobar. Ángel es profesor y conferencista, experto y con amplia formación en temas culturales, expresiones artísticas, medios de comunicación, crítica cultural, etc.

.

ENEM: En tu opinión, ¿Por qué aún se mantiene vigente la práctica del BlackFace en diferentes contextos?

.

Ángel Perea (A.P): La tradición del Blackface –tal y como se conoce en los Estados Unidos desde mediados del siglo XIX– o Caranegra como se ha empezado a traducir en América Latina, se mantiene vigente porque persisten, de muy diversos modos y en sus respectivas evoluciones en el tiempo, las condiciones culturales y sociales que posibilitan la deshumanización de la persona africana y su sometimiento. En principio, basadas en la reducción a la condición de esclavitud, y luego al confinamiento opresivo en los últimos lugares de las escalas sociales impuestas por las hegemonías que detentan el poder. Esta reducción tan violenta se manifiesta todavía en el modo de virtuales segregaciones en virtud de la “raza” o la etnicidad. Bien sea físicas, es decir, por aislamiento en los contextos de las comunidades generales o más amplias, pero también por opresiones económicas y negación de oportunidades; o como en este caso, a través de poderosas simbologías de representación cultural que reafirma la exclusión del cuerpo general de la sociedad y que se dirigen a sostener a toda costa esas negaciones. Con prácticas como el Blackface/Caranegra, que son expresiones del racismo como forma de la cultura popular, se configura una manera de representar en lo simbólico los imaginarios sobre la persona negra/africana/afro que proviene desde lo hondo en la historia de sus relaciones con los opresores. Es decir, que se mantiene un tipo de opresión cultural.

.

ENEM: ¿Crees que los estereotipos frente a las personas negras siguen enmarcados por caracterizaciones como el BlackFace?

.

A.P: Estos imaginarios a los que me refiero, son el resultado de una mezcla hecha de mitos construidos por el pavor a la diferencia, arraigados en la parte más oscura de la conciencia; y el imaginario popular devenido de la historia y de las más firmes ideologías de supremacía que funden asuntos concernientes a la raza y la clase. Todo ello se retrata en la visión pía, condescendiente, en un sentido paternalista, de la africanía, que todavía infesta nuestra sociedad. Esa visión se niega a traspasar las fronteras del más simplista efecto producido por lo que yo llamo el “folclorismo”, en una aparato opresivo, en una maquinaria destinada a producir imágenes estereotipadas; extraídas de esa ofensiva definición que ponía nuestra pobreza y nuestra ignorancia del mundo exterior, como parte de un paisaje exótico.

.

ENEM: ¿Qué hace que el BlackFace sea considerado una expresión racista contra las personas racialmente negras?

.

A.P: El Blackface es racista por definición. Su creación como un modo de comedia que tomaba a la persona negra como centro y motivo de la diversión ajena a través de la ridiculización y exageración esperpéntica, tanto de las características físicas como de los modos culturales; el habla; el movimiento y el desprecio por su modo de pensar, nunca tuvo otra razón de ser que reproducir la deshumanización. Estas representaciones condujeron a la creación de una tradición de farsa teatral popular que fundó, por ejemplo, el clásico teatro musical norteamericano. Pero, dichas representaciones nunca pretendían comprender o reconocer la humanidad de las personas negras; sino por el contrario, brindar ejemplos de seres contrahechos, brutos, lentos, cortos de entendimiento e incapaces de comprender ideas complejas. Si alguien se disfraza de persona negra, quiere decir que lo que piensa de esta es que es un objeto, que su configuración es apenas parecida a la de un ser humano o algo similar. La pregunta es porque existe un Blackface, pero no un Whiteface. En un mundo que supondríamos igualitario, la oportunidad de hacer una representación del otro en condiciones semejantes tendría que haber sido apenas lo lógico y correspondiente. Pero la respuesta a la pregunta es más directa: es porque la persona negra nunca se ocupó con tanta laboriosidad e incluso creatividad y cantidad ingente de recursos a la construcción de algo que fuera su exacto contrario con el fin de encontrar una especie de estatus que justificara una idea de superioridad y todavía más, un modo de ejercer una supremacía. Desde el principio, la cultura africana, su estilo y contenido, era por completo incongruente con las sensibilidades y creencias de la cultura hegemónica, tanto que los africanos parecían primitivos, incapaces de toda la diversidad de la conducta y la experiencia humana.

.

ENEM: ¿Consideras que las personas que realizan el BlackFace de manera “inconsciente” están reforzando estos estereotipos sobre la población negra que vive aún bajo un racismo estructural?

.

A.P: Esta actitud, un tipo de miopía negligente, debe ser considerada como premeditada. Aunque no todas las personas que ponen en práctica el Blackface saben con toda conciencia lo que hacen; en tanto la práctica ha sido transmitida e inoculada en la cultura como algo apenas natural, porque en esa larga historia la persona negra no es pensada como digna de una consideración ni de respeto, debe pensarse en ese sentido como deliberada. Por muy ignorante que la persona pueda ser, de todos modos, está inmersa en la cultura del racismo desde la posición del privilegio, y ejerce el racismo incluso con mucha frecuencia de un modo pasivo-agresivo.

.

ENEM: Desde tu activismo como hombre afro y con conocimiento afroamericano, ¿cuál crees que ha sido el factor que ha traído esta práctica a contextos sociales como el nuestro y cómo se puede trabajar para mitigar estas prácticas?

.

A.P: La historia que nos relaciona con aquellos que secuestraron a nuestros ancestros y para quienes resultó fácil y un punto de justificación para sus ideas de cristiandad, el ignorar a los africanos consignándoles el estatus de subhumanos, a los cuales ellos, en su benevolencia, habían rescatado de los tiempos oscuros que rienaban en África. Estos insistían, y todavía lo hacen, en que sus ideas acerca del mundo y de cómo vivir en él eran y son las únicas, correctas y válidas sobre la vida humana. Tal idea no puede existir sin algún modelo opuesto. Si ellos eran inteligentes, entonces los negros debían ser ignorantes. Estas ideas acogidas por una mayoría, condujeron a la creación de un espacio lingüístico en el cual pudieron crecer y prosperar. Nuestro trabajo consiste ahora en la reconstrucción de la cultura, la total destrucción de la vieja herencia perniciosa viciada e infestada por ideas de hegemonía cultural, social, económica y política; y por supuesto, de supremacía racial. Lo que nosotros debemos hacer es empujar, estimular y conducir un verdadero intercambio cultural de ideas, posturas, visiones del mundo, conceptos de lenguaje, hábitos alimentarios, actitudes, estilo, conceptos de belleza y justicia, respuestas al placer y al dolor, y a una mirada más aguda acerca de las identidades culturales.

.

Foto tomada en http://doramaever.com/es/2017/07/08/10-desafortunados-incidentes-de-blackface-en-corea/


Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page