top of page

Especial: Hablemos de las consecuencias de la discriminación. Entrevista con Dinah Orozco (Segunda p

Fotografía tomada de https://www.caracteristicas.co/discriminacion/

En la pasada entrada de este espacio, inauguramos un especial dedicado a pensar en las consecuencias de la discriminación en las personas que son víctimas de dicho comportamiento. Como lo expuso la psicóloga entrevistada, son profundas las huellas y los efectos que la discriminación puede ocasionar en una persona. Consecuencias que pueden afectar gravemente el desarrollo de su vida emocional e intelectual. En este sentido, resulta primordial continuar con esta conversación, e invitar a la mesa otras voces informadas que puedan alimentar una reflexión seria acerca de la trascendencia y la repercusión que para cualquier persona puede tener la discriminación. Esferas como la pedagogía y la academia sin duda tienen mucho que decir al respecto. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de hablar con Dinah Orozco Herrera. Dinah es Licenciada en Educación con especialidad en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico, Magíster en Lingüística y Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Actualmente, se desempeña como Docente del Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital. Es Activista y militante afrofeminista descolonial.

A continuación, reproduciremos la segunda parte de la entrevista.



ENEM: ¿Crees que se pueden trascender prácticas no discriminatorias generacionalmente a través de la educación?

.

Dinah Orozco (D.O): Sí, la Cátedra de Estudios Afrocolombianos –CEA- es un camino para una educación intercultural no racista y discriminatoria, en el sentido de ser un espacio de reconocimiento y valoración de niños, niñas, adolescentes, adultos afrodescendientes con prácticas culturales y sociales específicas, y que han sido parte constitutiva de patrimonio material e inmaterial de la nación. La educación en un mecanismo de protección y preservación de patrimonio nacional y es tarea de todas las instituciones educativas, y quienes hacen parte de ella (maestras/os, estudiantes y comunidad) generar acciones para la protección de los pueblos.

.

De ahí, que para que haya un verdadero proceso de promoción e implementación de la CEA en el sector educativo, se hace necesaria la consolidación de una política educativa de educación intercultural que garantice los derechos individuales y colectivos de las comunidades afrocolombianas y étnicas. Dado que la apuesta de la CEA, como propuesta de proyecto pedagógico intercultural en la escuela, implica tener que transformar; no sólo los escenarios de representación cultural, sino los discursos pedagógicos y los imaginarios con los que se ha recreado la historia; las maestras y maestros son los agentes fundamentales de estas transformaciones en las instituciones educativas, puesto que, desde sus diferentes áreas del conocimiento en su praxis pedagógica cotidiana deben promover valores de equidad y respeto por las comunidades históricamente diferenciadas.

.

ENEM: Desde tu activismo como mujer afro y educadora ¿Cuál crees que es el mayor reto que tiene la educación para evitar prácticas discriminatorias en contextos educativos?

.

D.O: Desde el escenario propositivo multidimensional del activismo afro en la educación, son grandes los retos, las rupturas y los compromisos para las mismas comunidades afrocolombianas; los colectivos e instituciones académicas; las organizaciones sociales y las políticas que debemos afrontar en términos de: ¿Qué saberes enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Qué tipo de currículo potenciaría los procesos identitarios, organizativos, culturales y productivos de las trayectorias y las dinámicas históricas afrocolombianas?, ¿Cuál es el rol de la escuela; pero también de las instituciones encargadas de la formación de formadores/as (Universidades, Instituciones Universitarias, Facultades de Educación, Escuelas de Educación y Pedagogía, Escuelas Normales Superiores, Institutos de Pedagogía, etc.) en relación a la historia, la cultura y las sociedades afrocolombianas?, ¿Qué estructuras facilitarían la gestión escolar desde la perspectiva de Cátedra de Estudios Afrocolombianos –CEA- y la etnoeducación?, ¿De qué manera gestar innovación pedagógica y didáctica con perspectiva étnica, decolonial e intercultural?, ¿En qué medida resulta posible la integración entre las áreas del saber y los saberes ancestrales?, ¿Cómo articular desde las diferentes ciencias del conocimiento las epistemologías afro diaspóricas?

.

En primera instancia, planteo que la educación debe ser necesariamente polisémica, herodóxica, heterológica, en el marco de la convivencia en una sociedad pluralista, que involucre a toda la sociedad, es decir, que interactúe con otras comunidades, y que logre permear otros espacios y procesos educativos no formales e informales para intercambiar afectos, bienes, palabras, creaciones y también orfandades; en aras de reivindicar dinámicamente el respeto a la diferencia, y generar desde la educación, la formación en pensamientos libertarios elen la producción social de un conocimiento crítico y consciente frente a las injusticias; capaz de plantear análisis de estructuras sociales, políticas y económicas que crean y mantienen el racismo estructural, la discriminación racial, las diferencias de clase y el machismo y así, desentrañar la etiología de los distintos conflictos que nos circundan actualmente.

.

Es así como la educación debe contribuir a la construcción de una democracia real en el sentido de educar desde una pedagogía del reencuentro de todos y todas, a través del conocimiento de la historia y de los aportes sociales, económicos, políticos y culturales de las comunidades afrocolombianas a la nación. También, debe contribuir al combate de las formas de exclusión de nuestra sociedad, basadas en el racismo y la discriminación racial. Además, debe propender por nuevas propuestas pedagógicas; por ejemplo, por una pedagogía afirmativa como práctica dignificante, o una pedagogía del respeto de las diferencias y de “las/los diferentes”, que reivindique los valores espirituales, políticos, sociales, económicos, y las lógicas y las gramáticas culturales de nuestro pueblo; pero también, las estrategias y luchas por su emancipación.

.

Por ello, es fundamental explorar campos de profundización en las prácticas y discursos pedagógicos de maestros/as para así generar nuevos procesos y espacios de formación en el diálogo de saberes, con y desde renovados lenguajes y representaciones que susciten la emergencia de epistemologías diversas, que logren incidir e in-surgir al (neo) colonialismo, la racialización, la hybris del punto cero, y así apostarle a un definitivo giro decolonial e intercultural en la etnoeducación afrocolombiana que, como lo planteaba el Ekobio-Mayor Manuel Zapata Olivella: “debe ser una educación para la emancipación cultural, social y política del africano en contraste con quinientos años de opresión, deformación de su cultura y marginación”.

.

Fotografía de Dinah Orozco.

.

.

.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page