top of page

Especial: Hablemos de las consecuencias de la discriminación. Entrevista con Dinah Orozco (Primera p


Foto tomada de https://eacnur.org/blog/entendemos-principio-no-discriminacion/

En la pasada entrada de este espacio, inauguramos un especial dedicado a pensar en las consecuencias de la discriminación en las personas que son víctimas de dicho comportamiento. Como lo expuso la psicóloga entrevistada, son profundas las huellas y los efectos que la discriminación puede ocasionar en una persona. Consecuencias que pueden afectar gravemente el desarrollo de su vida emocional e intelectual. En este sentido, resulta primordial continuar con esta conversación, e invitar a la mesa otras voces informadas que puedan alimentar una reflexión seria acerca de la trascendencia y la repercusión que para cualquier persona puede tener la discriminación. Esferas como la pedagogía y la academia sin duda tienen mucho que decir al respecto. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de hablar con Dinah Orozco Herrera. Dinah es Licenciada en Educación con especialidad en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico, Magíster en Lingüística y Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Actualmente, se desempeña como Docente del Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital. Es Activista y militante afrofeminista descolonial.

A continuación, reproduciremos la primera parte de la entrevista.

.

ENEM: Tu, como educadora, ¿Qué crees que es lo que más afecta a una niña o niño, cuando es discriminado?

.

Dinah Orozco (D.O): Los actos de racismo y discriminación contra los y las estudiantes negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros atentan contra su autoestima y su identidad personal. Las consecuencias son variadas y todas revisten un alto nivel de gravedad. Los y las estudiantes víctimas de estos actos terminan alejándose de sus compañeras y compañeras; pueden llegar a sentir depresión y vergüenza de sí mismos y de su pertenencia étnica, hasta el punto de rechazarla y querer transformarla, lo cual, entre otras cosas, afecta la relación que se establece con su propio cuerpo. Otra de las consecuencias graves es la deserción escolar, lo que se debe ver como un fracaso e incapacidad de las instituciones educativas para fortalecer la convivencia, el respeto por los derechos y la dignidad de los y las estudiantes. Por otra parte, los y las estudiantes afro, en sus procesos de autorreconocimiento y de ser agentes activos de sus propias vidas, se enfrentan a estas situaciones difíciles sin el apoyo institucional o de las maestras y los maestros. Así por ejemplo, buscan agruparse con compañeras y compañeros de su mismo grupo étnico porque entre ellos pueden “compartir el mismo dolor”, y protegerse de la situación en la que se encuentran. Incluso, sus comportamientos “violentos” o “agresivos” deben verse como actos obligados de resistencia, consecuencia de su soledad. Sin embargo, todas estas formas son efectos del racismo y la discriminación racial, y deben ser comprendidas como signos de alerta y atendidas por los y las orientadoras, maestros y, en general, por el sistema educativo

.

ENEM: ¿Cómo se podría deslegitimar el discurso de poder que tienen las personas que discriminan?

.

D.O: Como lo plantea Hannah Arendt (1995), nuestra respuesta para plantear la lucha contra el racismo va a desarrollarse en torno a tres procesos: la toma de conciencia, la reflexión y la acción. Estos son, sino los únicos antídotos contra el racismo y la discriminación, al menos son las claves que nos permiten desarrollar el pensamiento crítico; utilizar nuestra capacidad de reflexión, de diálogo con nosotras (os) mismos, de toma de conciencia (autoconciencia); y, desde luego, la adquisición de un criterio con capacidad de actuar. Se trata, no sólo de luchar contra el racismo y la discriminación, sino de generar intencionalmente espacios de conciencia individual y colectiva. Del mismo modo, debemos reconocer las representaciones, comportamientos, pensamientos y prejuicios que practicamos nosotras y nosotros mismos hacia al propio endogrupo y los exogrupos (otras comunidades), luchar contra él y, además promover, como educadores y educadoras, un cambio de pensamientos y de actitudes. Esta lucha supone, no sólo reaccionar cuando lo reconocemos, sino generar espacios “libres de prácticas discriminatorias”.

.

ENEM: La educación puede ser un medio para propiciar el respeto de las diferencias entre los estudiantes, ¿cómo poder evitar que esas diferencias generen agresividad en los estudiantes que son discriminados?

.

.

D.O: Tomando como base los principios de la interculturalidad crítica acerca de apostarle a una educación no racista y discriminadora que propugne por una concepción abierta y plural de lo que significan las diferencias en el aula. Esto plantea una relación de doble vía. En primer lugar, reconocer las particularidades más elementales de las y los estudiantes y sus identidades étnicas, culturales e históricas. No solo la capacidad individual que tiene todo estudiante de ser diferente y de mostrarse como tal, con base en sus derechos y libertades político-económicos más elementales y fundamentales; sino también su identidad social y las simbologías que, como perteneciente a un grupo específico, defiende y construye su ser social. Aplicar estos principios teóricos en la educación acarrea varios desafíos, entre los cuales se cuenta la necesidad de reconocer a las estudiantes y los estudiantes en su particularidad identitaria y de género, así como en sus funcionamientos diferenciados y en el reconocimiento de sus pautas culturales específicas, que trae como producto de socialización primaria.

.

En ese sentido, la maestra y el maestro que aboga por una educación no racista ni discriminadora debe articular a sus prácticas pedagógicas, lenguajes, interacciones y saberes acordes con las necesidades de sus estudiantes, así como con el nivel de desarrollo de sus capacidades. De manera complementaria –pero no por ello producto de una preocupación menor- debe tener en cuenta la identidad cultural a partir de la cual ha sido socializado la o el estudiante: el contexto en que nace y crece, las cuestiones atinentes a la propia identificación, a las ideologías que se promueven y a las construcciones históricas que se han tejido. Todo esto significa, que si logramos ser una maestra/o que promueva actividades, didácticas, formas de interacción, enfoques diferenciales, pedagogías del reconocimiento, in-surgentes, descoloniales, en las que se expliciten los distintos referentes culturales como parte importante en la construcción de una sociedad plural, podríamos evitar que las prácticas de racismo y discriminación que se aprenden en los procesos de socialización, se puedan des- aprender a partir de un ejercicio de “develamiento” de nuestras prácticas pedagógicas, los prejuicios, las estigmatizaciones y las estereotipos que están contenidas en éstas.

.

.

Foto de Dinah Orozco

.

.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page