Especial: Hablemos de las consecuencias de la discriminación.

Foto tomada de https://www.primicias24.com/salud/discriminacion-afecta-la-salud-de-los-venezolanos/
En este espacio nos hemos dedicado a considerar las prácticas discriminatorias que surgen desde el uso del lenguaje y como fácilmente todos podemos incurrir en ellas; sin embargo, no nos hemos detenido a pensar en quiza lo mas importante cuando nos referimos a dichas prácticas: los efectos que tiene en las personas que son discriminadas. Es momento de reflexionar sobre lo que nuestras palabras y actos ocasionan en las personas. Resulta crucial que nos preguntamos qué discursos reproducimos, qué lugar estamos ocupando, y todavía más importante, a qué parte de la violencia y la descomposición social hemos contribuido. Muchos especialistas y organizaciones han orientado su trabajo a preguntarse por las consecuencias de la discriminación en las personas y la sociedad; y aunque no existe una única respuesta para responder este interrogante, lo que queda claro es que la discriminación genera profundas huellas en la autoestima y el desarrollo de las personas, lo que finalmente contribuye a crear una sociedad violenta y disgregada.
.
El equipo del Negro Esta de Moda quiere abrir un espacio de reflexión para que desde un ejercicio de alteridad y empatía entendamos las profundas y graves consecuencias que puede tener la discriminación en las personas y su comportamiento. Con este propósito, conversamos con Daniela Muñoz. Daniela es psicóloga, con gran experiencia en el sector educativo, tanto en educación Media como Superior. En la actualidad, trabaja en una universidad, donde lidera procesos de orientación profesional, talleres dirigidos a adolescentes y núcleos familiares.
.
ENEM: ¿Cuáles son los problemas psicológicos que puede enfrentar una persona que es discriminada por su aspecto físico o su condición social/cultural/étnica?
.
Diana Muñoz (D.M): A partir de la exclusión o la vulnerabilización de una persona, se pueden generar diversas distorsiones o pensamiento negativos catastrofistas que a la vez generan perturbación emocional y comportamental. La persona experimenta como consecuencia inevitable la insatisfacción personal, el rechazo a sí mismo, la baja autoestima y el estrés. Es importante aclarar que este tipo de consecuencias psicológicas no suceden en el 100% de la población, ya que si se cuenta con una adecuada inteligencia emocional estas consecuencias se pueden mitigar.
.
ENEM: ¿Cómo puede verse afectada el comportamiento de una persona víctima de alguna práctica discriminatoria?
.
D.M: No siempre se verá afectado el comportamiento de una víctima de alguna práctica discriminatoria, hay personas resilientes que a partir de algún suceso negativo pueden superarlo y adaptarse de manera positiva a este tipo de situaciones adversas. De verse afectado el comportamiento, será evidente en el desempeño de las tareas; en reacciones negativas cada vez que se presente una circunstancia adversa y en respuestas de evitación, éste último se refiere a que cada suceso que le haya generado malestar o ansiedad a la persona, lo obligará a huir o a evitar ciertos contextos o situaciones.
.
ENEM: ¿Cuál crees que son las razones por las que una persona puede discriminar a otra?
.
D.M: Según las diferentes clases de discriminación que pueden existir: género, condición racial o étnica, orientación sexual, religión, ideologías, cultura, edad, características físicas, discapacidad física o mental, nacionalidad, entre otros. El comportamiento discriminante puede estar asociado a condiciones sociales o psicológicas como a diferencias sociales, posición de poder, entre otros. Además, considero que las personas que viven y crecen en un ambiente de violencia intrafamiliar, como respuesta de “desahogo”, pueden tener acciones negativas/agresivas (verbal o física) contra personas que hacen parte de su entorno cotidiano.
.
ENEM: ¿Cómo podemos desde la psicología prevenir y contrarrestar las prácticas discriminatorias y sus consecuencias?
.
D.M: Cuando se habla de prevención, siempre se considerará como principal educador a la familia. Teniendo en cuenta las bases y los principios otorgados a los hijos desde la infancia, se podrá prevenir que sean personas discriminadoras desde el contexto escolar. De igual modo, resulta fundamental la formación en el colegio y actividades de sensibilización que los formadores puedan desarrollar dejando como aprendizaje la semejanza que hay entre todas las personas.
.

. Foto de Daniela Muñoz
.