top of page

El canto de las aves


Por qué Cantan las aves es un documental de los colombianos, Alejandra Quintana Martínez y Adrián Villa Dávila. El mediometraje es el producto de la Beca Distrital de Investigación en Música de IDARTES, 2015, un proyecto que explora la capacidad política y sanadora de la música, elemento que es al mismo tiempo, el hilo conductor que une las historias de tres mujeres: Daira Elsa Quiñones Preciado, Luz Aida Angulo Angulo y Virgelina Chará; lideresas afro y activistas. Estas tres mujeres recorren la ciudad, espacio que les ha impuesto la guerra y el conflicto. Sin embargo, es su canto, uno contestatario y fuerte, capaz de transformar la ciudad y crear comunidad en torno a la esperanza y la reconciliación.

.

El documental fue expuesto el 5 de agosto, en las instalaciones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en el marco de la tercera edición del festival FICCA KUNTA KINTE, donde se llevó las ovaciones del público presente. Para esta ocasión, el equipo del Negro esta de moda se reunió con los realizadores, para hablar sobre su proceso, sus propósitos y su noción del cine.

.

ENEM: ¿Cómo llegaron a las tres mujeres protagonistas del documental y cómo fue el proceso de realización junto a ellas?

.

Alejandra Quintana (A.Q): A la primera mujer que llegamos fue a Luz Aida Angulo. Durante la etapa de investigación, yo estaba buscando en la Secretaría Distrital de la Mujer, historias de mujeres en las comunidades. Allí la conocimos, ella había empezado una iniciativa en el barrio Rafael Uribe, cantando con otras mujeres para pedir ayuda. Era una imagen muy poderosa. Posteriormente, fue gracias al estímulo de la beca que recibimos por parte de IDEARTES, que el proyecto arrancó, pues solos habría sido prácticamente imposible. Diseñamos el proyecto pensando en Luzaida, después, nos contactamos con el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, buscando otras mujeres. Ahí conocimos a Daira, a Virgelina y a otras personas; pues al principio del proceso, nuestro propósito era convocar no solo a mujeres afro, sino a madres de Soacha, e indígenas; sin embargo, no se logró.

.

Adrian Villa (A.V): Por la investigación previa el documental y la investigación personal que Alejandra llevaba años adelantando, el documental se fue delineando hacia mostrar mujeres con un acercamiento a la música. Fuimos conociéndolas y entendiendo la relación tan poderosa y la fuerza que tiene el canto en sus vidas. Para la comunidad afro, la música tiene carácter resiliente, es resistencia, es vida. La música está cargada de ancestralidad e historia; pensar la música en la comunidades afro es conocer sus raíces, eso fue lo que nos llevó a decidir trabajar con ellas.

.

A.Q: No se trataba de encontrar cantadoras profesionales, sino mujeres que cantaran y que tuvieran una relación particular con la música. Daira es cantadora, mientras que Virgelina empieza cantar por influencia de su mamá, quien cantaba en las iglesias, pero es cuando llega a Bogotá, víctima del conflicto armado, en medio de procesos de resistencia, que empieza a componer. Por otro lado, Luz Aida llega al canto después de haber sido víctima de violencia sexual. Entonces, estas tres mujeres llegan al canto por caminos distintos y encuentran en la música una vía de sanación.

.

ENEM: ¿Cómo valorar y visibilizar el arte de las cantadoras y la música ancestral de las comunidades afro?

.

A.Q: Podremos valorarlo cuando entendamos lo permeado que está la música en nuestra vida y cotidianidad. El canto en las comunidades afro tiene lugar en su vida diaria, son cantos completamente vitales, y son las mujeres quienes los interpretan. La música atraviesa sus vidas; hay cantos de cuna, cantos de muerte, cantos de trabajo, cantos de labores. Están ahí, se han introducido en nuestra vida, hacen parte de nuestra historia, son necesarios y vitales.

.

ENEM: ¿Cuales fueron sus principales aprendizajes a través del proceso con estas mujeres?

.

A.V: Creo que en la ciudad es muy difícil habitar en comunidad, independientemente de la etnia a la que perteneces, Los ritmos frenéticos de las ciudades te obligan a aislarte. En este contexto, pensarnos en comunidad resulta una utopía. Sin embargo, poblaciones como la afro, hacen resistencia a través de su relación con la música. Mujeres como Daira o Virgelina llevan el territorio con ellas, y llevar el territorio significa entender de manera integral su vínculo con otras personas y su entorno; es decir, tener conciencia de todo lo que implica habitar un lugar. Cuestiones que se nos dificultan estando inmersos en los ritmos de la ciudad, por eso, es tan valioso la concepción y los valores de estas tres mujeres. Virgelina y sus procesos, por ejemplo, tienen mucho que enseñar a personas como nosotros, que viven en la ciudad y gozan de muchos de privilegios; pero que no poseen conciencia de habitar un lugar y vivir en comunidad.

.

A.Q: Establecer comunidad con estas tres mujeres fue difícil, un proceso progresivo. Nosotros queríamos aprender de ellas, de sus grandes enseñanzas; conectarnos con sus vidas familiares y sus historias. Fuimos creando una familiaridad entre todos. Por otro lado, desde mi visión como feminista, era fundamental para mí, acercarme a ellas y visibilizar sus procesos y logros. Las mujeres negras son vitales en sus territorios, cuando son desplazadas cumplen roles determinantes en los procesos de resistencia, generan redes de apoyo, son las lideresas. Para nosotras era fundamental visibilizar estos procesos. Tenemos 140 horas de video, y claro, no pudimos incluirlo todo, pero estas mujeres son impresionantes y era nuestra gran apuesta visibilizarlas.

.

ENEM: ¿Cómo el cine puede contribuir a los procesos de construcción de paz y memoria?

.

A.V: Creo que el tema con el cine es que nos permite contarnos a nosotros mismos, preguntarnos quiénes somos y cuales son nuestras búsquedas. Lo mismo sucede cuando hablamos de un país. Es muy difícil decir de qué manera una película puede contar la historia de todo un país. El cine busca los relatos particulares, los arquetipos, los retazos que permitan sintetizar quienes somos; qué queremos; qué anhelamos; nuestros orígenes; nuestras propias vidas. El cine está atravesado de búsquedas. Como realizador audiovisual, encuentro mucho de lo que soy en las narrativas del cine, un territorio en el que puede cuestionarse sobre lo que soy y sobre lo que somos como país.

.

A.Q: También tiene que ver con la circulación y la distribución. Yo hice un libro y entendí que es muy difícil que circule lo textual; y más, si dicho libro habla sobre música. Hacer que un libro sobre estos temas circule y llegue a las personas es muy complejo. Siempre está para mí la inquietud de que la gente se acerque a la música. En este sentido, lo visual es más potente: tiene la capacidad de circular y aproximarse a muchos contextos, a múltiples públicos y poblaciones; en un ámbito no académico. El privilegio del cine en lo audiovisual es maravilloso y más estratégico. No hay nada más fantástico que ver el rostro, la gestualidad de las personas al ver la película. Lograr capturar lo que siente el espectador es completamente cautivador.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page