Tejiendo paz

El costurero de la memoria es un proyecto que nace en el año 2007, como iniciativa de varias organizaciones sociales, entre estas, la Asociación Minga. Este colectivo utiliza la metáfora de coser retazos de vida, entretejer testimonios de personas que han sido víctimas del conflicto armado y que se niegan a olvidar, que quieren resistir. La meta inmediata del costurero es coser una tela capaz de cubrir la fachada del Palacio de Justicia de Colombia. Un gesto de denuncia pública para exigirle al estado el reconocimiento justo a la víctimas de la guerra.
.
Con los años, el costurero se ha convertido en un espacio que ha reunido a muchas víctimas en torno a la creación de memoria, la posibilidad de hacer duelo y a la necesidad de denuncia y restitución. El costurero ha resultado para muchas personas la oportunidad de sanar las heridas más profundas, la ocasión de transformar el dolor y materializar los deseos de paz. A propósito de esta iniciativa, el equipo del Negro esta de moda se reunió con Virgelina Chará, importante activista y defensora de derechos humanos. Virgelina hace parte del costurero de memoria y representa las voces de las víctimas afro que ha cobrado la guerra.
.
ENEM ¿Cómo nace el colectivo Costurero de la memoria?
.
VC: Esta iniciativa nace en el 2008 con Francisco Bustamante de Minga, quien me hizo la propuesta de que hiciéramos una tela grande, para que algún día arropáramos el Palacio de Justicia con la memoria de las víctimas. En el 2012 nos convocó para que trabajáramos en el Costurero de la memoria, empezamos primero, con el costurero en la sede de Suba; allí el proceso tomó otro rumbo, fue nombrado: “Kilómetros de Vida”
.
ENEM ¿Quiénes conforman esta iniciativa y como se encuentran organizados?
.
VC: Casi todos los que empezamos ahora tienen su iniciativa propia. Las madres de Soacha ya tienen su proceso como tal y nosotros hoy somos Unión de costureros, integrado por diez costureros y el proceso continúa. Quisimos quitarle el tinte de las víctimas, pues vimos que eso se ha convertido en un especie de “Guetto”, ya que pudimos constatar que muchas veces decían que solo cambia a la víctima que estaba relacionada con los hechos y no cambia a las demás víctimas. He invitado a muchos Negros a que hagan parte de esta labor, entre ellos a Luis Alberto Murillo y Carlos Santos, entre otros.
.
ENEM ¿Cuál ha sido la mayor dificultad al que se ha enfrentado el colectivo?
.
VC: Cuando el problema es producto del conflicto, no es es un hecho aislado de las víctimas sino que implica a todo el país; a la problemática social y la descomposición que tenemos a nivel administrativo, y al sistema político, que ha permeado el tema de las administraciones. Entonces llega el momento en que a nadie le cumplen, por eso nace la iniciativa de arropar el Palacio de Justicia, la hemos propuesto de manera en que la ciudadanía se sienta involucrada. Aunque en el contexto urbano, hemos perdido el sentido de pertenencia.
.
ENEM ¿Qué se viene para la construcción de aquellas memorias y lograr un cambio colectivo y de participación ciudadana?
.
VC: Debemos formarnos para la defensa hacia el futuro, donde lo que prime siempre sea el proceso de formación, de pensamiento y de respeto; como se hacía en la Minga. La propuesta es que en el 2020 vamos a cubrir el Palacio de Justicia. Aunque le hayamos quitado el tinte de víctimas a esta iniciativa, los que estamos involucrados y liderando este proceso, somos negros y nosotros sabemos a dónde vamos, si logramos todo lo propuesto, obligamos al Gobierno a que pida perdón a las poblaciones negras, por todo el daño causado,
.
.

.
.
.