top of page

La Comadre.


En la foto: Luz Marina Becerra.

AFRODES (Asociacion de Afrocolombianos Desplazados) es una organización creada en 1999, concebida para trabajar en beneficio de las comunidades afrocolombianas del territorio nacional en condición de desplazamiento y por la defensa de sus derechos políticos, sociales y culturales. AFRODES lleva un largo camino en una misión que abarca la construcción de un modelo integral que pueda fortalecer el movimiento social Afrocolombiano; la unidad de las poblaciones afro desde la identidad étnica y la gestión y exposición al estado colombiano de políticas públicas que puedan impactar positivamente a estas comunidades.


En consonancia con esta labor, hace más de 15 años, nació en el seno de AFRODES: La Comadre (La Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia). Un proceso autónomo que integra mujeres afrodescendientes, víctimas del conflicto armado.


En este escenario, La Comadre y AFRODES organizaron con sede en Bogotá (Colombia), los días 1, 2 y 3 de agosto, un encuentro nacional de mujeres. “Reflexiones Frente a la Coyuntura Actual del País y la Participación de las Mujeres en el Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y no Repetición (SIVJRNR), la Reparación Colectiva y la Agenda de paz de las Mujeres Afrocolombianas Desplazadas” al que fuimos invitadas y en donde tuvimos la posibilidad de hablar con Luz Marina Becerra, Directora del coletivo para que nos contara más a profundidad sobre el proceso que hasta el momento han llevado.


ENEM: Luz Marian, cuéntanos ¿qué es La Comadre y cuál es su objetivo principal?


Luz Marina (L.M): La Comadre, es la coordinación de mujeres afrocolombianas desplazadas en resistencia, que hacen parte de la Asociación Nacional de Afrocolombianos desplazados (AFRODES). La comadre se crea a partir del reconocimiento de las diferentes tipologías y violencias de género, vividas especialmente por mujeres Afrocolombianas en el marco de los grupos armados.


Los primeros comienzos empezaron en el año 2002, y un año donde se efectuaron diferentes capacitaciones y talleres de empoderamiento con las mujeres, donde se construyó una agenda política de necesidades e intereses de las mujeres Afrocolombianas desplazadas. Esta agenda nos llevó a hacer una proceso de negociación con la junta directiva nacional de AFRODES, para que fuera incluida en el plan estratégico de éste, lo que efectivamente se logró.


Iniciamos un proceso de movilización hacia los diferentes territorios donde había presencia de población Afrocolombiana que pertenecían a la organización con el fin de visibilizar la problemática del desplazamiento en comunidades Afro y cómo esto afecta a las mujeres de manera diferencial y desproporcionada.


ENEM: ¿Cómo han sido afectadas las mujeres dentro del conflicto armado, teniendo en cuenta las repercusiones que ha traído el conflicto para su desarrollo como mujeres?


L.M: Es claro que dentro del contexto del conflicto armado las mujeres negras, han sido las más afectadas, pues han sido ellas quienes han llevado ese peso sobre sus hombros siendo víctimas de violaciones físicas y mentales. Han sido ellas quienes han tenido que vivir la muerte o desaparición de sus esposos o familiares víctimas de los grupos armados, llevándolas a trasladarse de sus territorios de origen huyendo y evitando el reclutamiento de sus hijos a las filas de los grupos armados. También han tenido que enfrentarse a las grandes ciudades donde sus hijos en muchas ocasiones terminan siendo parte de bandas delincuenciales de microtráfico, pues por el racismo tienen que ubicarse dentro de las periferias, donde la cultura es totalmente diferente a la de sus territorios enfrentándose a llevar una vida adversa.


La violencia sexual es una de las principales repercusiones de las mujeres negras, no solamente desde el marco del conflicto armado, sino en la cotidianidad por la impersexualización que se ha hecho del cuerpo de la mujer negra, lo que la lleva a ser víctima dentro de la sociedad. En muchas ocasiones se encuentran sin empleo y llegan a apostar su cuerpo al mejor postor, para satisfacer sus necesidades básicas donde son violentadas en todas las formas.


ENEM: ¿Cuáles han sido los principales retos a las que se ha enfrentado el colectivo La Comadre?


L.M: El problema más grave al que nos hemos enfrentado es el racismo, los sujetos de reparación colectiva son la mayor muestra de la discriminación, porque no nos quieren reconocer, desconocen los aportes que hemos hecho para la construcción de esta nación, aportes que abarcan todas las esferas desde lo político, económico, social, cultural y aún eso no se nos reconoce. Aún nos siguen viendo como si fuéramos unos forasteros, siempre he dicho: A los negros y a las negras siempre nos han visto como forasteros. Al mismo tiempo, otro de los retos ha sido la falta de voluntad política de los gobiernos de turno, que obedece a lo mismo, al racismo y a la discriminación.


ENEM: ¿Cuáles han sido los principales logros de La Comadre?


L.M: Al ver todas estas dificultades La Comadre exige al Estado el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial, teniendo en cuenta la intersexualidad, teniendo en cuenta nuestra identidad de género, nuestra condición étnica y por ser víctimas del conflicto armado.


A partir de la creación de esta agenda en el 2001, empezamos un proceso de movilización por todo el país. En el 2006 hacemos cinco encuentros regionales y un encuentro nacional, donde nos proponemos tres resultados concretos: 1) hacer un análisis sobre la situación de derechos humanos de las mujeres afrocolombianas desplazadas, 2) socializar esa agenda, validarla y legitimarla con el resto de mujeres afrocolombianas desplazadas de manera que se convirtiera en un referente de interlocución dentro de las instituciones y las mujeres negras desplazadas y otros organismos de cooperación, y por último 3) crear la coordinación de mujeres de manera que esta coordinación le diera más fuerza y visibilidad a los trabajos realizados por las mujeres al interior de la organización.


Hemos venido realizando una serie de influencia a partir de procesos de documentación realizados, empezamos a demandar a través del Estado y la unidad de víctimas el reconocimiento e inclusión por los sujetos de reparación colectiva, fueron dos años duros de la institucionalidad. Y en Marzo del año 2017 nos entregan la resolución donde nos reconoce y nos incluyen como un sujeto de reparación colectiva a La Comadre y AFRODES.


ENEM: Por último, ¿Qué sigue para La Comadre?


L.M: La apuesta principal de La Comadre es poder avanzar en este proceso de reparación colectiva, avanzar en las diferentes fases que marcan la reparación del marco 4635. Estamos estancadas en la parte de alistamiento y esperamos culminar esa fase para avanzar en la caracterización de aceptaciones y posteriormente construcción de PIRC (Plan Integral de Reparación Colectiva) y su implementación, partiendo de la agenda nacional de La Comadre que tiene otras temas como gestionar los proyectos productivos, las apuestas frente a la participación del sistema integral de justicia de reparación y no repetición.




“Seguimos dando la lucha, porque estamos convencidas de que un mejor país puede ser posible para esos renacientes, para nuestros hijos, nietos y bisnietos y no podemos ser egoísta y quedarnos tranquilos de brazos cruzados, nos toca seguir luchando hasta que algún día, nuestras voces tengan eco en las instituciones y en el país en general”

Luz Marina Barrera

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page