top of page

"Pasar de la incidencia a la exigencia"


El 25 de julio se celebra el día de la mujer afrolatinoamericana, afrocaribeña y de la diáspora, una fecha que conmemora el primer congreso de mujeres afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, que tuvo lugar en República Dominicana en 1992, y que reunió más de 400 mujeres de toda la región comprometidas con la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres afrodescendientes y la propuesta de soluciones a problemas graves como la discriminación racial, la violencia, el sexismo, la exclusión y la pobreza. En el marco de esta conmemoración, que celebra los derechos conquistados, se continúan realizando múltiples eventos que reflexionan sobre los retos y los avances de las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe.


Justamente, con motivo de esta fecha, se celebró en las instalaciones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá (Colombia), el encuentro “Avance y desafío político de la mujer Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera”. Este evento, organizado por Nazly Blandón Mercado, convocó un nutrido panel de mujeres afrocolombianas como Viviana Chará, Virgelina Chará y Erika Ramos. Quienes desde sus ámbitos profesionales y lugares de enunciación, han contribuido al desarrollo y visibilización de las mujeres y las comunidades afro en Colombia. El panel dirigió una vivaz conversación en torno a los desafíos, las transformaciones y las agendas de las poblaciones negras en Colombia. Asistentes y panelistas contribuyeron a generar grandes reflexiones alrededor de temas como la necesidad de garantizar una real inclusión social, económica y política de las mujeres, el empoderamiento femenino, la sororidad, la necesidad de políticas públicas y la importancia de propuestas para la integración y comunicación entre las comunidades.


En el escenario de este encuentro, tuvimos la oportunidad de hablar con Nazly Blandón sobre el papel de la mujer negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera en la construcción de un país diverso e incluyente y sobre la necesidad urgente de políticas y agendas representativas.


ENEM: ¿Por qué es importante conmemorar ocasiones como el día de la mujer afrolatinoamericana, afrocaribeña y de la diáspora?


Nazly (N): Esta fecha es muy significativa. Cuando investigamos y nos aproximamos al marco de derechos de las mujeres y a enfoques como el movimiento feminista, las mujeres afro no nos sentimos representadas allí. Desde ese momento, se hace necesario trabajar por un enfoque diferencial y por la inclusión representativa. Un ejemplo de esto es la ley de cuota femenina 581 del 2000, dicho enfoque no existe en esta ley. De ese modo, resulta indispensable que la ley tenga una orientación representativa para que las mujeres afro, indígenas y rom en el marco de derechos y en el ejercicio del poder, puedan sentirse representadas. Lo que no se visibiliza, no existe. Nos queda muy difícil que en ese porcentaje de representación femenina, podamos tener garantías. Como no está incorporado el enfoque diferencial en la ley de cuotas, no llegan mujeres afro, indígenas o rom a los espacios de poder. Nosotras queremos hoy, sentar la voz de protesta, generar propuestas y seguir trabajando. Desde el 2012 venimos elaborando este proyecto. Tenemos una mesa política: Uramba Afro, y todas nuestras compañeras aquí, en Bogotá, pueden ver como ha avanzado este proceso, porque las mujeres negras queremos seguir teniendo voz y cada vez que nos encontramos tenemos muy claro que representamos lo territorial.


ENEM: En el contexto actual, ¿cuál crees que son los principales retos de las mujeres Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras?


N: Nosotras podemos decir que ya tenemos mujeres cualificadas y profesionales y por ello, queremos llegar a espacios de toma de decisión. Creo que el más grande reto que tenemos es la incorporación y la inclusión de las mujeres negras en el marco de las políticas públicas. Se nos viene un reto gigante: viene un nuevo gobierno, un nuevo Plan de Desarrollo Nacional y las mujeres negras tenemos propuestas para estar allí. Nos estamos organizando en una ruta metodológica para poder participar e integrarnos, tanto en el marco de políticas públicas, como en el Plan de Desarrollo Nacional y seguir participando en todos los escenarios de la vida pública y política.


ENEM: En el ámbito de tu trabajo, ¿cuál crees que son los principales avances que han conseguido las mujeres Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras?


N: Pese a todas las dificultades, las mujeres hemos avanzado sustancialmente. Nosotras ya hemos venido participando en la vida pública, lo que queremos es hacer parte de los retos de la representación. Y otro de los grandes avances es la cualificación profesional de muchas mujeres Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Y este tiene que ser un aspecto que pueda visibilizarnos más. No solo en el contexto de las oportunidades profesionales, sino en el marco del derecho. Hoy está demostrado que las mujeres que no participan en el desarrollo de sus territorios, promueven un desarrollo incompleto. Necesitamos protección en el contexto de nuestras líderes, reclamamos protección en el marco de las mujeres desplazadas que llegan a esta ciudad, quienes además, en muchos casos, son mujeres profesionales. A nosotras nos veían como las mujeres que se dedicaban al servicio doméstico. Pero, actualmente, muchas mujeres negras que viven en las grandes ciudades son profesionales. Nosotras jalonamos el desarrollo para otra mujeres. Nosotras por cultura hemos trabajado desde la ancestralidad comunitaria. Y eso es precisamente lo que hemos querido visibilizar hoy, reconocer que debemos seguir avanzando.



Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page