top of page

Topografía de la paz.


Tomado de: http://lasillavacia.com/asi-voto-colombia-para-elegir-duque-66656

El pasado 17 de junio el país conoció a su nuevo mandatario. Tras una primera vuelta que dejó dos representantes de corrientes políticas contrarias, una vez más la democracia se pronunció. Aunque Iván Duque ganó en 23 departamentos del país, la diferencia de votos entre él y Gustavo Petro no resultó contundente (54% de la votación frente al 42%,). Veámoslo más de cerca, Petro ganó la votación en 9 departamentos de Colombia, entre estos, Atlántico, Sucre, Chocó, Valle, Cauca, Nariño, Putumayo y Vaupés. Curiosamente, algunos de estos departamentos han sido por décadas territorios fuertemente azotados por la guerra y muchos de ellos también son zonas densamente pobladas por comunidades afro. ¿Qué representan estos triunfos?, ¿qué dicen sobre las dinámicas sociales y políticas de nuestro país?


Según datos arrojados por el último informe del Centro de Memoria Histórica acerca de la población afro, palenquera y raizal, dichas comunidades son el grueso de las víctimas del desplazamiento forzado producto del conflicto armado. Por años, esta población ha padecido condiciones adversas: discriminación racial, exclusión de la política, falta de seguridad jurídica, marginación de los niños y de las mujeres, entre otras. El mismo informe señala que respecto al resto de la población, los grupos afro se encuentran en una posición desfavorable debido a los altos indices de pobreza, analfabetismo y mortalidad que poseen. Son precisamente estas características las que han permitido que los afrocolombianos sean los principales afectados por la violencia generada por la guerra. De igual manera, dicho documento indica que las mujeres negras sufren una doble condición de discriminación por cuestiones de raza y género. Ellas representan el 50% de la población afrocolombiana desplazada y casi la mitad de son cabezas de hogar; estigmatizadas en sus nuevos lugares de residencia.


En Colombia es posible trazar una suerte de cartografía de la desigualdad: entre más lejos se esté del centro más cerca se está en condiciones de pobreza y discriminación estructural. No es una ecuación exacta, pero aplica la mayoría del tiempo. Que Petro haya captado el voto de los departamentos donde habitan las comunidades afro, habla sobre todo de la decadencia de las instituciones, del desgaste de las maquinarias políticas, y de las necesidades particulares de grupos que por años se han sentido abandonados por el estado. Cuando la población afro, palenquera y raizal decide darle su voto a un candidato que representa la disidencia, esto solo quiere decir que exigen un gobierno distinto; una forma renovadora de hacer política: líderes que entiendan y atiendan las necesidades de todos; que sepan y no olviden la dureza y la crudeza de la guerra.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page