top of page

El cine como herramienta etnoeducativa

.

El cine es tal vez una de las industrias que más ha influido en la creación de representaciones en la sociedad desde las grandes productoras cinematográficas. En esa medida, la realización del cine siempre pareció estar al alcance de unos pocos, quienes determinaban las historias que se contaban en la pantalla grande.

.

Sin embargo, como contrarrespuesta a esta forma limitada de reflejar la sociedad y la realidad, han surgido diferentes iniciativas, que buscan no sólo democratizar el acceso a la producción de cine para contar otras historias, sino también para convertirlo en una herramienta de empoderamiento y transformación social.

.

Así, han surgido diferentes procesos de cine independiente, alternativo y comunitario en todo el mundo, que a través de producciones de bajo presupuesto cuenta otras perspectivas de la realidad desde las voces de sus propios protagonistas, y utilizan el cine como una oportunidad para amplificar la voz, las inquietudes y la visión del mundo de diferentes sectores de la sociedad como por ejemplo la comunidad afro, en un proceso de autorreconocimiento y trabajo colectivo.

.

Precisamente, aprovechando la ocasión de la tercera Muestra de Cine Afro que se realizó en la Cinemateca Distrital, conversamos con Ramón Perea, uno de los fundadores de FICCA (Festival Internacional de Cine Comunitario Afro) Kunta Kinte, que desde hace más de 9 años realiza un importante proceso en formación de públicos y realización de cine comunitario con varias comunas de Medellín.

.

.

El Negro está de Moda: ¿Cuéntanos qué es el FICCA y cómo surge?

.

El FICCA Kunta Kinte (Festival Internacional de Cine Comunitario Afro Kunta Kinte) es un proceso integral de formación de públicos y de educación popular en seis comunas de la ciudad de Medellín.

Desde hace más de 9 años, CARABANTÚ viene posicionando en el país al cine como estrategia, y como herramienta etnoeducativa a partir de la realización de varios eventos académicos, cine foros, exhibiciones de muestras audiovisuales y talleres de fotografía y video como parte del proceso de formación de públicos entre niñez, juventud y personas mayores habitantes de algunos territorios afro, marcados por la vulnerabilidad social y económica a lo largo y ancho del país.

.

ENEM: ¿Cuál es el objetivo del festival?

. Fortalecer el proceso de autoreconocimiento e identidad Afrodescendiente en la ciudad y el país, con un proceso etnoeducativo consolidado, el cual desarrolle muestras de cine, actividades académicas, muestras culturales y formación audiovisual para niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

.

ENEM: ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido durante sus anteriores ediciones?


Podemos considerar que el festival está logrando impactos positivos. Uno de los mas recientes es la consolidación del Consejo Audiovisual Afrodescendiente "Wi Da Monikongo", este es uno de los resultados mas relevantes que tuvo el encuentro académico de realizadora(e)s, artistas y académica(o)s.

El consejo realizó la curaduría de la reciente Muestra Afro de la Cinemateca Distrital de Bogotá.


Otro de los impactos más importantes del festival es formar alrededor de 264 niños, niñas, jóvenes y adolescentes en fotografía y video, proceso que ha sido reconocido a nivel local, departamental, nacional e internacional, y se ha ganado varias convocatorias de los gobiernos.


ENEM: ¿Cuáles han sido los principales retos que ha tenido el festival?

Lograr un equipo comprometido, que sea remunerado por sus trabajos y esfuerzos. Lograr sostenibilidad en el proceso, la planeación de las metodologías, y sistematización de las experiencias. También la financiación y buenas prácticas en el uso de los recursos.

ENEM: ¿Cómo ha sido la participación y la recepción del público en las ediciones anteriores?

El Festival trabaja fuertemente en la visibilidad y la participación de toda la comunidad Afro en la ciudad, es un espacio para el encuentro y el auto reconocimiento que llega cada vez más a una población mestiza, que también valora y reconoce las identidades que componen el territorio. Hemos llegado a otros y diferentes municipios del país, así como territorios internacionales, como Escocia y Nicaragua. ​​


ENEM: ¿Para esta edición que trae de nuevo el festival?


Para el presente año, el festival abordará la temática de "Migraciones, Contextos Urbanos Afrodescendientes". Durante 4 días se desarrollará un marco académico a través de paneles, conversatorios y talleres con invitados e invitadas nacionales e internacionales.


El FICCA Kunta Kinte también busca reconocer, promover y conservar las diferentes manifestaciones, tradiciones patrimoniales –materiales e inmateriales- de las comunidades Afrocolombianas, raizales y palenqueras para esto, paralelamente, habrá eventos culturales en la ciudad.


El festival tendrá una muestra de su selección simultáneamente en la ciudad de Bogotá, Buenaventura (Valle), y Villa Paz (Valle), además de otras regiones donde anteriormente ha tenido muestras o presencia el festival como Girardota (Antioquia), la región del Urabá (Antioquia) y el departamento del Chocó.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page