top of page

Mujer al poder

El pasado 1 de abril fue una fecha decisiva para la historia de Costa Rica. Ese día, tras unas elecciones atípicas, fue elegida Epsy Campbell Barr, la primera vicepresidenta afrodescendiente de Costa Rica y de América Latina. Si bien, esta es claramente una extraordinaria noticia en cuanto el panorama político latinoamericano y un paso adelante respecto a la desigualdad de género, conviene hacerse varias preguntas: ¿Cuán significativo es que Epsy Campbell haya sido elegida como vicepresidenta de Costa Rica?, ¿Qué representa este triunfo para las comunidades afro y sobre todo, para las mujeres negras de América Latina?, y por último, ¿La elección de Epsy personifica un verdadero progreso en cuanto a la participación política de las mujeres en nuestro continente?


Me gustaría concentrarme en esta última pregunta y trasladarla al terreno colombiano, pues estamos en plena campaña presidencial y muchas cosas han ocurrido alrededor de este tema. Según los más recientes informes de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, las mujeres representamos el 50% del potencial votante del país y constituimos la base de los partidos políticos, sin embargo, los mismos informes señalan la escasa representación política que todavía adolecemos las mujeres colombianas. Las cifras hablan por sí solas. Después de las pasadas elecciones legislativas sabemos que la participación de las mujeres durante el periodo 2018-2022 será apenas del 21.7%, lo que quiere decir que de 258 personas que integran el Congreso, sólo 56 son mujeres. Saquen ustedes sus propias conclusiones. Pero adentrémonos todavía más en la dinanimas de la política nacional. El inicio del 2018 resultaba muy prometedor, tal vez demasiado. Cuatro mujeres, todas ellas, reconocidas figuras públicas y dueñas de exitosas carreras, aspiraban a la presidencia de Colombia. Marta Lucía Ramírez, Piedad Córdoba, Claudia López y Clara López; a las que luego se uniría Viviane Morales; cinco mujeres perfectamente capacitadas, no obstante, para el día de hoy, solo Viviane Morales continúa en campaña, las demás renunciaron a la contienda. Marta Lucía Ramírez, Claudia López y Clara López abandonaron sus propias campañas para volverse la fórmula vicepresidencial de candidatos hombres, tal vez, gracias a la cruda consciencia de que no podrían ganar. Piedad Córdoba dimitió hace unas pocas semanas argumentando entre otras cosas, la poca visibilización que han tenido las candidatas mujeres dentro de la campaña. La misma Viviane Morales, aunque sigue al pie del cañón, ha criticado reiteradamente la exclusión de las mujeres en varios debates presidenciales.


Un hecho seguro es que el próximo 27 de mayo ganará un hombre y Colombia tendrá como Costa Rica, la primera vicepresidenta de su historia. Esto, por supuesto, es en esencia una buena noticia. Sin embargo, muchas inquietudes quedan en el aire. ¿Por qué parece que en Colombia está tan lejos que una mujer sea presidenta?. Ya digámonos la verdad, la próxima vicepresidenta de nuestro país será apenas un paliativo para disimular muchos de los mecanismos de exclusión que siguen funcionando para las mujeres dentro de la política. Y es que la imagen de una mujer como vicepresidente resulta muy diciente en este contexto. La vicepresidenta representará simbólicamente la creencia tan arraigada de que una mujer no puede gobernar sin un hombre, simbolizará la concepción tan tradicional de que las mujeres son un apéndice de esté, que nacieron de una costilla suya, que podran ser la mano derecha, pero jamás quien realmente mande. Además, y este punto es importante, que cuatro candidatos hombres hayan decidido utilizar como fórmula a mujeres conlleva varias intenciones, una de ellas es relacionar su propia campaña a un discurso en boga como el feminismo; pero tiene sobre todo, el deseo de captar el potencial votante que representan las mujeres. El panorama parece desalentador, yo mientras tanto espero con impaciencia cuando una mujer sea por fin presidenta de Colombia.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page