top of page

Reivindicar la participación política de las comunidades afro en Colombia: Una tarea de toda(o)s


Foto: https://www.huffingtonpost.com/

A propósito de que estamos en plena época de elecciones en Colombia, es muy importante que nos preguntemos, ¿qué tan representada(o)s nos sentimos por nuestra(o)s dirigentes políticos?, y ¿que tan responsables somos de la transformación de nuestra realidad?


Para empezar, es fundamental analizar el contexto actual. Vivimos en un país pluriétnico, con mucha diversidad cultural, y muy rico en recursos naturales, que sigue soportando conflictos armados y políticos por el control y explotación del territorio, aún muy difíciles de superar. Esto, sumado a la corrupción, han perjudicado gravemente el ejercicio de la democracia, negando el acceso a una legítima participación política de muchos sectores de la sociedad.

.

Generalmente, estos sectores invisibilizados son las poblaciones más golpeadas por la violencia, que viven en las zonas más biodiversas, más retiradas de los cascos urbanos, y/o con menos acceso a la educación y a medios de comunicación. Las mismas regiones, que en época de elecciones, son el blanco perfecto de las maquinarias políticas en busca de votos, ya sea por medio de intimidación, de promesas falsas o corrompiendo a los líderes locales (nada más en este año, hay 170 municipios amenazados de fraude electoral, la mayoría ubicados en el suroriente y el pacífico colombiano).


En esa medida, la comprensión real del funcionamiento del Estado, siempre ha parecido reservada para unos pocos, que muchas veces, no defienden los intereses ni los derechos de las comunidades que “representan”, ni les conviene que estas tengan una mayor intervención en la política nacional, o una mayor formación en estos temas.


Un claro ejemplo es lo que sucede con las comunidades afro. A pesar de ser el 10% de la población según cifras oficiales, y cerca del 20% según cifras extraoficiales, su participación en los cargos públicos todavía es mínima, y cuentan, escasamente, con dos curules en la Cámara de Representantes (que en años recientes han sido ocupadas por personas mestizas). Esto, sin contar el escandaloso número de líderes sociales afro asesinados en los últimos años.


Ver: Las comunidades Negras en el Juego de Estado - La silla Vacía


A pesar de todo esto, y con una resistencia digna de admirar, hay mucha(o)s afro que están luchando incansablemente por defender los derechos de las comunidades negras en todo el país, y su autoridad y autonomía en su territorio ancestral. Mucha(o)s líderes, que a pesar de las amenazas contra su vida, siguen trabajando con dignidad y contra todas las adversidades para representar a su comunidad en el Gobierno. Son ella(o)s quienes merecen todo el reconocimiento y el apoyo de la sociedad en las urnas.


A su vez el Estado, está en la obligación de reivindicar histórica y culturalmente a los afrocolombianos, no sólo por todos los atropellos que ha sufrido su comunidad desde hace más de 500 años, sino porque es más que justo, que en pleno siglo XXI, dejen de ser espectadores de las decisiones políticas que se toman sobre su destino, y se empiece a garantizar su participación colectiva en la vida política nacional, protegiendo su vida y estimulando todo su potencial.


Por su parte, es importante que la población afro siga gestionando espacios que promuevan la formación de líderes, espacios en donde puedan pensar su identidad étnica y cultural, y plantear modelos de desarrollo para su comunidad, a partir de sus saberes y necesidades.


Es necesario que se multipliquen iniciativas como Manos Visibles, de Paula Moreno, la plataforma SomosAfro, y muchos otros proyectos que le apuestan a la inclusión. Y sobre todo, es necesario, que toda(o)s como sociedad, seamos capaces de comprender la realidad desde una mirada crítica para así poder transformarla, cuestionando el papel de nuestros dirigentes y los medios que utilizamos para informarnos, participando activamente en procesos comunales, y retandonos a derribar los prejuicios y barreras que impiden que nos unamos alrededor de una construcción colectiva y consciente de país, en donde haya lugar para toda(o)s.

Artículos recientes
Artículos
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page