Hablando con Mary Grueso, escritora de "La muñeca negra".

Conocer sobre la escritora Mary Grueso y sus libros protagonizados por niñas y niños negros, es descubrir más sobre el universo afrocolombiano y sobre la gran riqueza de la diversidad cultural de nuestro país. En una entrevista con “El negro está de moda”, estas son algunas de las cosas que Mary nos contó:
Andrea González (AG): Qué la motivó a escribir historias en dónde los personajes negros son los protagonistas?
Mary Grueso (MG): Fue una necesidad del alma, pues al estar trabajando como docente observé que en los libros de textos escolares, los negros y negras no aparecíamos, estábamos invisibilizados o, cuando aparecíamos, estábamos únicamente asociados con la pobreza y con imágenes que nos denigraban y no con acciones o imágenes positivas. Decidí entonces darme a la tarea de crear mis propios instrumentos pedagógicos, cuentos, poemas y relatos. A partir de allí nace “La muñeca negra” y “La niña en el espejo” que pertenecen a la colección de cuentos ilustrados de niños afracolombianos con Pelito de Chacarraás. Estoy comprometida con la tarea de combatir la discriminación desde la escuela, que los estudiantes nos miren desde el aula de clase y se den cuenta a través de los cuentos infantiles de que aquí estamos y formamos parte de la nación colombiana.
AG: Cree que el que los niños lean historias protagonizadas por personajes negros fortalece la valoración de cultura negra y ayuda a que las personas negras se sientan representadas?
MG: Inicialmente los visibiliza y levanta la moral. Verse reflejados en textos educativos o infantiles restituye la autoestima y promueve estereotipos más influyentes, un paso a la inclusión en la cuál todos debemos participar.
AG: Considera que los niños comprenden por si solos las diferencias de culturas, etnias, razas etc.?
MG: En diversos aspectos, nuestros niños y jóvenes no tenían referentes propios a imitar, a causa de las barreras sociales y profundas brechas de inequidad y a pesas de vivir en un país que se reconoce como multiétnico y pluricultural. Existe una deuda impagable con las etnias que han sido discriminadas históricamente. El aspecto más importante es el humano, y mi formación y condición de colombiano está a medias si me extraño con la apariencia de los niños y niñas negras. Pero los niños por sí solos tal vez no vean las diferencias.
AG: Desde su calidad de docente, cómo cree que el desconocimiento de la cultura negra está relacionado con el sistema educativo de nuestro país?
MG: Creo que la relación es estrecha pues si desde la escuela se instruyera a los niños sobre la diversidad étnica y cultural de la nación, las expresiones de racismo serían mucho mínimas. Ahora bien, no se puede desconocer que la exclusión de los grupos rom, palenqueros, raizales, afrocolombianos e indígenas ha sido respuesta a las decisiones de la clase política que impone las reglas, por lo menos hasta la Constitución de 1991 que reconoce la plurietnicidad y multiculturalidad del Estado social de derecho. El sistema educativo a través de la selección de los libros de textos también contribuía a desconocer nuestras fisonomías y estigmatizó nuestras formas de vida, las expresiones lexicales, la vivienda palafitica o la vida ribereña con la pobreza, como si el único progreso posible fueran las junglas de cemento.
AG: Cómo ve el tema de la inclusión de género y de la diversidad cultura dentro de la literatura colombiana?
MG: La inclusión se ha tomado, cada palmo de participación y visibilidad se ha ganado a fuerza y a pulso, con acciones, organización, manifestaciones, levantado la voz individual y colectivamente. El mundo literario en todo el planeta ha sido históricamente el mundo de los hombres pero poco a poco hemos ganado espacio. Mujer y negra es una doble connotación de complejidad en las relaciones y exige una calidad que no tenga imitación. El sentido de pertenencia y la identidad son puestos a prueba frente a la hoja en blanco, exaltar lo propio pasa a ser una posición política para mantener viva nuestra memoria y para ganar espacio, visibilidad y reconocimiento en otras esferas.