la liga de la diversidad
¿Qué tanto conocemos sobre las diferentes culturas que componen Colombia? ¿Qué tanto sabes sobre los grupos étnicos que viven en Colombia? ¿Te inquieta conocer sobre las distintas culturas que migran a Colombia? ¿Podrías considerar que Colombia es una país multicultural?.
La historia nos la han contado desde una mirada pero nos faltan conocer muchas otras miradas que pueden enriquecer la historia de nuestros país y así acercarnos a nuestra raíces. Al conocer las distintas comunidades que en el país habitan entendemos la importancia de preservar sus costumbres, la magia de sus tradiciones y las dificultades que deben enfrentar a la hora de dejar sus territorios e integrarse a sus nuevas ciudades.
En respuesta al desconocimiento de la diversidad cultural que vive en Colombia surge La liga de la Diversidad, con el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), de la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID), ACDI/VOCA, siete personajes que representan las 5 etnias que compone Colombia y la diversidad de la cultura venezolana, población migrante que enriquece nuestra sociedad. La liga de la diversidad a través de distintas historias plasmadas en cartillas, estilo comic, se enfrentan a diferentes misiones para combatir la discriminación racial y de género.
Este material pedagógico ha sido herramienta educativa de inclusión y diversidad para familias, instituciones educativas y organizaciones, así como una estrategia audiovisual llamada: Cartas por correspondencia. Conoce acá de que se trata.

PERSONAJES
Candelaria
Borja Aventura
Candelaria nació en Nuquí, Chocó, tiene 9 años y llegó a Bogotá debido a la situación de violencia que se vivía en su zona, la cuál forzó a su familia a desplazarse a la capital y a empezar una nueva vida. A Candelaria le gusta leer, ir a cine y aprender de muchas cosas diferentes, pues es muy curiosa.


Livingston
marcelino walcott
Livingston nació en la isla de San Andrés, su lengua e el creole. Tiene 10 años. Llegó a Bogotá porque sus papás son profesores y los trasladaron. Su mamá es maestra de música y su papá de biología. Es hijo único. Le gusta tocar la quijada de caballo, caminar por la playa y pintar. Quiere salvar los corales y animales marinos.


KALí
GÓMEZ BAOS
Kalí tiene 8 años, su lengua es romanés, nació en Popayán, Cauca. Kalí tiene una pasión desenfrenada por la música y la danza. Le gusta cubrirse de adornos, sedas y pasar horas bailando, componiendo y cantando. Debido a la situación de violencia y a la dificultad económica que afectaba al departamento del Cauca, una parte de su comunidad decidió migrar a la capital en búsqueda de mejores oportunidades.


JACINTO
cassiani Araújo
Jacinto, tiene 10 años, nació en San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar, su lengua es el criollo palenquero. A Jacinto le encantan las cocadas y el dulce de guandúl, especialmente si los hace su mamá. Ama la música y está preparándose para ser tamborero.
Llegó a Bogotá junto con su familia y hermano en busca de mejores oportunidades y con el sueño de convertirse en un gran músico.


AUKA
NIVIAGO MUSUSÚ
Auka, tiene 9 años, su lengua es la muisca. Nació en el Cabildo Indígena de Bosa en Bogotá. Auka ama la naturaleza y la sensación en su piel cuando recibe el sol en las mañanas. Le gusta cultivar y dedica muchas horas al jardín que empezó con ayuda de sus padres.




