Discriminación, racismo y xenofobia un común denominador para una mujer Afro migrante.
El mundo atraviesa una serie de cambios que han ocasionado grandes cuestionamientos sobre las ideas y discursos que establece la historia. Conceptos como ciudadanos y nación se han problematizado, y más cuando estos conceptos están marcados por la discriminación, que muchas veces es producto de las diversas dinámicas como la migración masiva y el deterioro de las instituciones estatales que se olvidan de incluir y reforzar la diversidad en sus estados.
Este fenómeno no le ha


“Reconstruyendo imaginarios” una entrevista con el equipo de la Corporación Omenka
Latinoamérica ha estado enmarcado por la diversidad de su influencia cultural que enriquece ámbitos como la política, la economía, el arte y la cultura de cada país. Colombia no es una excepción. La diversidad cultural con la que cuenta el país enriquece cada uno de sus sectores, entre ellos el arte. La variedad musical, teatral y lingüística que disfrutamos hoy, ha tenido grandes influencias de etnias como la afro. Sin embargo, a pesar de sus grandes aportes, la contribución


Sabiduría y Partería ancestral, una tradición matriarcal que se mantiene
La partería es un conocimiento, un don, de la sabiduría ancestral afrodescendiente, que se ha respetado y transmitido de generación en generación por parte de las mujeres. Dentro de las acciones afirmativas que se adelantan en las ciudades para ofrecer estos saberes a la comunidad, se han creado los “Kilombos”, centros de congregación y conservación de saberes.
Estas costumbres y prácticas son enseñadas a las mujeres por sus madres y abuelas quienes cuentan con ese conocimie

