En el primera comic de La Liga de la Diversidad, Candelaria conoce a Auka, Livingstone, Kalí y Jacinto y juntos deciden convertirse en superhéroes y heroínas para aportar a la conservación del Humedal Tibanica en Bogotá.
La Liga de la Diversidad en su segundo comic viaja a Maicao y Cúcuta para atender problemas medioambientales y apoyar a la población migrante venezolana de la mano de nuevos personajes que se unen a la liga, Eva y Matiki.
En el comic 3 la Liga de la Diversidad embarca en la aventura de conocer la historia de mujeres que han sido marcadas por hechos dolorosos que las impulsaron a romper estereotipos de género y así abrir paso a otras mujeres en distintos ámbitos como la educación y las artes.
En el comic 4 la liga de la diversidad conoce el trabajo de las mujeres rurales del municipio de Arauquita para hacer un llamado sobre la necesidad de conectar las ciudades con el campo para construir mejores prácticas medioambientales.
Mi hogar territorio seguro, es una campaña digital, que busca la disminución de las violencias contra las mujeres, además de visibilizar y concientizar a las mujeres y la sociedad en general sobre diversos tipos de violencias de las cuales pueden estar siendo víctimas.
Mujeres con todas las letra-z es un libro que utiliza el abecedario como excusa para contar la historia de 28 mujeres de Centro y Suramérica. Mujeres destacadas en todos los ámbitos, como la ciencia, la política, los deportes, las artes, las luchas de liberación, entre otros. Un libro creado para educar a niñas y niños con referentes femeninos que evidencias que los sueños no tienen género.
Mujeres Rurales cuenta seis historias sobre el poder transformador femenino de seis mujeres de Caquetá parte del programa Paisajes Conectados de la organización Fondo Acción.
La cartilla para colorear de Candelaria es una herramienta pedagógica diseñara para aprender sobre las raíces afro y la diversidad al mismo tiempo que dejamos volar la imaginación.
En esta guía, Mujeres con todas las letras-z, te presenta conceptos y ejercicios que pueden servir para apoyar la lectura del libro.
Su contenido puede adaptarse a diferentes contextos y públicos.
Este informe tiene como objetivo analizar el resultado de la atención psicosocial brindada a 158 mujeres de la ciudad de Bogotá, en tiempo de confinamiento, por medio del equipo de duplas psicosociales, conformado por cuatro psicólogas y trabajadoras sociales; bajo el marco del proyecto “Prevención y atención de violencias basadas en género en Bogotá. Construcción de sociedades incluyentes desde un enfoque de reconciliación” realizado en alianza con USAID - ACDI/VOCA y la Secretaría Distrital de la Mujer, desde el 17 abril hasta el 15 de agosto del 2020.
Con el presente informe se pretende dar cuenta del proceso investigativo realizado durante los meses de Junio a Octubre de 2021 por parte de dos equipos investigadores de los países de Colombia (integrantes del Semillero de investigación Diversidad e Inclusión del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate) y Canadá (CEED Concordia) en el marco del proyecto: Solidaridad Femenina, emprendimientos de Colombia y Quebec.
Este informe presenta las reflexiones sobre las experiencias de 23 mujeres emprendedoras seleccionadas y las necesidades expresadas a la hora de emprender proyectos en sus contextos, lo que permitió identificar colectivamente recomendaciones y orientaciones para que otras mujeres (en contextos similares) puedan enfrentar esas barreras.
Durante el año 2021 realizamos el proyecto piloto: Solidaridad Femenina, emprendimientos de Colombia y Quebec, con el objetivo de brindar a un grupo de 23 mujeres emprendedoras de Colombia y Quebec un programa de formación al mismo tiempo que, con el apoyo de estudiantes colombianos y quebequenses, se desarrolló una investigación para entender las realidades de las emprendedoras de ambos países en el marco de la pandemia del COVID-19 con el fin de contrarrestar los problemas relacionados con la discriminación y la desigualdad de género.
En este informe final encontrarán la descripción del proyecto, su desarrollo, los retos y oportunidades encontradas.

¿Has escuchado o dicho la frase “ni de política ni de religión se habla con la familia o amistades”?
Es casi seguro que todas las personas la hemos escuchado o hemos escuchado o dicho frases parecidas, lo que ha hecho que en nuestra cultura hablar de política o religión con personas que piensan distinto parezca ser un tabú o una acción que está unida a peleas o discusiones que no queremos ni sabemos afrontar.
Es por esto que junto a el colectivo MQ creamos esta ruta con el objetivo de ofrecer herramientas de conversación para poder hablar de política con familiares, amigas, amigos y personas conocidas que no están en nuestra misma línea de pensamiento, pues desde ahí creemos que podemos construir sociedades respetuosas con la diferencia y trabajar por un país democrático y una ciudadanía a la que la política le importa.
¡Es momento de aprender y desaprender jugando!
Teniendo como inspiración las historias de las mujeres que aparecen en nuestro libro Mujeres con todas las letra-z, te invitamos a jugar el tradicional juego concéntrese pero en donde las protagonistas sean estas mujeres y sus historias.
Conoce sus valores, habilidades y conecta con ellas mientras aprendes sobre sus vidas.
Como hablamos, pensamos y actuamos, por ende las palabras reflejan como construimos nuestra realidad. Es por esto que se necesita llamar la atención sobre la necesidad de usar el lenguaje español de manera incluyente, cuestionando el lenguaje masculino que hasta el momento se ha utilizado.
Como afirma la lingüista Eulàlia Lledó, “el lenguaje no es sexista en sí mismo, sí lo es su utilización. Si se utiliza correctamente también puede contribuir a la visibilización de la mujer y a la comunidad LGBTIQ+”.
El uso de lenguaje incluyente de género en las comunicaciones escritas y verbales contribuye a la eliminación de estereotipos de género, sesgos sexistas y diversas formas de discriminación que constituyen la base de la desigualdad.
Acá te dejamos algunos ejemplos que te serán útiles en este camino de transformación.
¡Es momento de aprender y desaprender jugando!
Las mujeres de nuestro libro Mujeres con todas las letra-z son nuestra inspiración para jugar al mismo tiempo que seguimos aprendiendo de sus historias, los retos que enfrentaron y las habilidades que descubrieron para superarlo.
Te invitamos a jugar arrastra y suelta para aprender sobre la historia femenina de Centro y Sur América al mismo tiempo que vas jugando.
En Nuestro Flow creamos productos con propósito, por eso reunimos todas nuestras creaciones en un catálogo para que conozcas la forma en que construimos nuevas narrativas para tratar temas de diversidad, equidad e inclusión para diversas comunidades.
Nuestros productos pueden ser regalados en cualquier época del año, se puede regalara a la familia, como regalos corporativos, empresariales, para congresos o donaciones.
Regalara Diversidad, equidad e inclusión es regalar esperanza y transfrmación, únete a este movimiento.
¡Es momento de aprender y desaprender jugando!
¿Qué tanto conoces de los países de Centro y Sur América? Es momento de hacer un recorrido por ellos al mismo tiempo que recolectas semillas típicas de la región y conoces la historia de mujeres que han contribuyeron a la construcción de nuestra sociedad.
Aprende jugando y déjate inspirar por las historias de Mujeres con todas las letra-z.
Respondiendo a la certificación BIC, lo que la hace convertirse en una Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo y parte de un movimiento que crece en el mundo con un propósito social y ambiental que va más allá del beneficio e interés para sus accionistas, se presenta el Reporte de Gestión BIC 2022, como herramienta que permite dar cuenta y hacer seguimiento de las actividades de beneficio e interés colectivo desarrolladas por la empresa durante el último año en su ejercicio social en las dimensiones de modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, ambientales y con la comunidad.
Durante el año 2020 Nuestro Flow recibió la certificación BIC, lo que la hace convertirse en una Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo y parte de un movimiento que crece en el mundo con un propósito social y ambiental que va más allá del beneficio e interés para sus accionistas. Es por esto que a continuación, se presenta el Reporte de Gestión BIC 2023, una herramienta que permite dar cuenta y hacer seguimiento de las actividades de beneficio e interés colectivo desarrolladas por la empresa durante el último año en su ejercicio social en las dimensiones de modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, ambientales y con la comunidad.
En Nuestro Flow llevamos más 7 años trabajando en el diseño de proyectos, contenidos y herramientas pedagógicas para promover la diversidad, la equidad y la inclusión.
Reunimos toda nuestra trayectoria y experiencia en esta hoja de vida para que conozcas los proyectos que hemos ejecutado, los territorios impactados y más sobre nuestra empresa.